Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
188 El proyecto se desarrolló en las asignaturas de Educación sexual I y II e Internado de atención primaria de salud . Cada una permitió a los estudiantes integrar los aprendizajes logrados en el transcurso de la carrera y, de forma especial, las competencias transversales de trabajo en equipo, pensamiento crítico constructivo y compromiso con los valores morales y éticos que rigen el ejercicio profesional, en particular aquellos relacionados con el respeto por la vida, diversidad, confidencialidad, derechos y dignidad de las personas. Destacan especialmente los valores institucionales asociados a la inclusión y la responsabilidad social. Previo diagnóstico de las capacidades de entrada se prepara a los estudiantes para confeccionar un programa educativo con metodología de AS, incluyendo evaluaciones formativas durante el proceso de diseño y planificación. Esto permitió realizar una revisión e implementación demejora en los programas, de acuerdo a los datos recabados con anterioridad, para definir los métodos didácticos que se utilizaron y sus respectivasmetodologías evaluativas. Esta etapa dio paso a la formalización, mediante un convenio de colaboración mutua con liceos de enseñanza media pertenecientes a comunidades vulnerables, de manera de implementar actividades según las necesidades del grupo a intervenir. Finalmente, se facilitó el espacio para reunir las experiencias, a fin de confeccionar un documento que describiera los mejores productos finales elaborados por los propios estudiantes. - (2015): Implementación y evaluación del modelo de Aprendizaje y Servicio en la asignatura Taller de pensamiento integrador y síntesis, del Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile El proyecto se enmarcó en el rediseño de la asignatura Taller de pensamiento de integración y síntesis (TPI+S), que se impartió en el 2º año del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades y que, tradicionalmente, se enfocaba como un curso de Metodología de la Investigación. Sin embargo, carecía de relevancia y pertinencia, ya que los aprendizajes de los estudiantes requerían de formación disciplinaria (cursan el 1er año de las carreras de continuidad) y técnica (estadística y análisis de contenido) para desarrollar un proyecto de investigación. Entre los objetivos del proyecto, destacan: a) Rediseñar el programa y planificar la asignatura TPI+S desde un enfoque de resultados de aprendizaje, considerando el perfil de egreso del Programa de Bachillerato, el sistema de créditos transferibles y el Modelo Educativo institucional, especialmente en lo relativo al sello Usach, por lo que se debe estimar la contribución de la asignatura al perfil de egreso de los estudiantes y b) Vincular tempranamente a los estudiantes de Bachillerato con la ejecución de acciones tendientes a solucionar problemáticas de relevancia ciudadana en las que se encuentren vulnerados valores públicos. Durante el primer año de ejecución de este proyecto se elaboraron guiones pedagógicos, con sus respectivas guías de aprendizaje, y se diseñó e implementó un sistema de fondo concursable, a través del cual los estudiantes pudieron financiar la ejecución de sus iniciativas socialmente significativas, con sus respectivos socios comunitarios.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=