Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
184 del AS podrían rastrearse hasta 1995, en la Facultad de Administración y Economía (FAE), cuando algunos cursos trabajaron con comunidades de Tiltil en la formulación de proyectos con pequeños emprendedores para el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS). En 2003 la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles ya había implementado el programa Compromiso Social Universitario, con el propósito de vincular a estudiantes que realizaban sus proyectos de título o tesis con necesidades de varias municipalidades del área metropolitana. Apareció, así, el primer vinculador institucional, que facilitaba la unión entre socios comunitarios y docencia. Ese mismo año en las facultades de Ciencias Médicas y en la de Ingeniería se realizaban las primeras iniciativas de cursos con inspiración en los principios del AS. En particular en Ingeniería, se desarrolló una asignatura optativa de los últimos años de la carrera de Ingeniería Civil Informática llamada Ética, Acción e Informática. Los estudiantes que tomaron este curso se involucraron con comunidades externas a la universidad para entregarles soluciones informáticas que no podían pagar, o bien, para desarrollar programas de alfabetización de usuarios o instalar tecnologías en lugares donde la comunidad no podía obtenerla por su propia cuenta. Entre 2003 y 2005 se ejecutaronmás de 30 intervenciones que favorecieron a hogares de ancianos, casas de acogida para niños en situación de vulnerabilidad o comunidades de personas con necesidades educativas especiales, por nombrar algunas de las áreas de proyectos. Entre los productos generados se pueden mencionar a modo de ejemplo, la creación de una radio y televisión comunitaria, la alfabetización digital para personas de la tercera edad y el establecimiento de telefonía IP para vecinos de una zona rural de Limache, en la V región del país. En el año 2007 la Vicerrectoría Académica aprobó y financió el Proyecto de Innovación Docente (PID) InvestigaciónyDiseñoAprendizajeServiciode laFacultadde Ingeniería: SelloFormativode laUniversidad de Santiago de Chile, para ser ejecutado en 2008-2009. En el marco de este proyecto, se visitaron seis universidades chilenas con el fin de determinar el nivel de madurez alcanzado en la institucionalización de la metodología AS, usando la última versión de la rúbrica de Andrew Furco y sus colegas sobre cómo medir la madurez institucional en AS (Furco, Miller y Ammon, 1998). El proyecto finalizó en 2009, con la instalación de la primera red interna de académicos para la promoción del AS, que sigue activa hasta la fecha. Ese año es considerado como el año del inicio formal del AS en la Universidad de Santiago, que surgió como una iniciativa asociada al área de comunidad de la RSU institucional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=