Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
166 estrategia metodológica para fortalecer el desarrollo personal y social desde la enseñanza y el aprendizaje disciplinar en académicos y estudiantes, respectivamente, y la formación de ciudadanía socialmente responsable. Conclusiones A partir de la experiencia de la Universidad de Concepción se puede concluir que el Aprendizaje y Servicio es la mejor estrategia metodológica para utilizar con estudiantes del tercer nivel del modelo educativo institucional para formar en cuatro macrocompetencias genéricas, que profundiza la dimensión procedimental de éstas y que constituye, además, una buena herramienta para el segundo nivel, en que se enfatiza la dimensión afectiva de las competencias genéricas. No obstante lo anterior, se concluye que solo puede ser utilizado por académicos que tienen formación especializada, la que en este caso se logra en un Programa de Diplomado que tiene un año de duración y contempla entre sus módulos la profundización teórica, el fortalecimiento de habilidades y la implementación guiada y asesorada con estudiantes. Los resultados evaluados en diferentes momentos relevan la importancia del uso de esta estrategia para la formación integral, transversal en los estudiantes de pregrado, ya sea en asignaturas básicas, como en asignaturas complementarias. La experiencia muestra que es muy difícil implementar exitosamente el A+S cuando se trata de una actividad aislada; se requiere del soporte institucional y también del soporte de apoyo técnico y afectivo que proporciona una comunidad de aprendizaje. La valoración del A+S en comunidad y de la experiencia de trabajo cooperativo, no solo para alcanzar metas y lograr desafíos profesionales o académicos, sino también para el desarrollo personal social de estudiantes y académicos, constituye un componente de la cultura institucional que debe estar presente para favorecer la implementación de esta estrategia. Entre las restricciones del A+S se pueden mencionar las siguientes: dificultad para monitorear grupos grandes de estudiantes; requiere de ciertas habilidades sociales en los profesores guías y también en los estudiantes, por lo que no puede ser utilizada por todos los académicos y alumnos; requiere de compromiso institucional, porque implica una serie de ajustes que se relacionan con espacios apropiados, número de estudiantes, capacitación de ayudantes alumnos, asignación de créditos para estudiantes; un sistema de incentivos para la capacitación de docente; vinculación con la investigación y postgrado. Por tanto, si no se cuenta con este respaldo, la iniciativa se pierde.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=