Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena

163 el proceso de aplicación en terreno, se debe elaborar un sistema de programación que permita identificar tiempos, recursos y personas responsables. En esta fase se aplican procedimientos y actitudes de las cuatro macrocompetencias, con especial énfasis en pensamiento crítico y la responsabilidad social. En esta fase es importante que el profesor realice algunas acciones pedagógicas: programar actividades de enseñanza, identificar las micro competencias derivadas de las cuatro macrocompetencias, identificar conocimientos previos de los alumnos, programar objetivos y resultados de aprendizaje, proyectar posibles destinatarios del proyecto y problemáticas y establecer un formato de diagnóstico para aplicar al socio comunitario. 2- Etapa de ejecución, alianza institucional e implementación del servicio: existen dos formas de gestionar la alianza institucional: la primera es aquella que se coordina desde la escuela, carrera o facultad y, la segunda, es la que genera el propio estudiante en función de sus intereses. El contacto con los socios comunitarios es un proceso complejo, pues en ocasiones los estudiantes no poseen las habilidades sociales que favorezcan la entrada al campo. Para esto se sugiere que el profesor entregue un documento escrito que los respalde, entrene habilidades de presentación (simulándolas en una clase, por ejemplo) o bien, modele estas acciones. En la implementación del proyecto se debe poner en práctica el diseño de las acciones que los estudiantes planificaron. Durante el proceso del servicio es importante que el grupo de alumnos entregue informes de avance que permitan ir corrigiendo posibles errores o potenciar algunas líneas de intervención. Para esto se recomiendan sistemas de registro que favorezcan la sistematización del proceso de monitoreo; pueden incluirse fotografías, videos o el uso de pautas de observación. Una buena técnica es el uso de la bitácora de intervención: diario de registro (desarrollado por el alumno) caracterizado por la sistematicidad con que se apuntan los eventos ocurridos; también puede utilizarse una bitácora que favorezca el registro de los hechos. En esta fase se aplican procedimientos y actitudes de las cuatro macrocompetencias: comunicación, pensamiento crítico, responsabilidad social y trabajo en equipo interdisciplinario para emprender. Cada vez que se cumpla una etapa o fecha importante en el servicio es necesario que se realice una evaluación de lo que se ha desarrollado. Para ello se recomienda que el profesor utilice instrumentos de evaluación de proceso e instrumentos de registro de información (fichas, bitácoras, portafolios, etcétera). Enesta etapa el docentedebe realizar las siguientes acciones pedagógicas: construir instrumentos para monitorear proceso de trabajo de los alumnos, construir instrumentos para monitorear el trabajo en equipo de los alumnos, construir pautas, escalas de valoración o rúbricas para evaluar proceso de servicio y revisar y monitorear fases del A+S. 3- Etapa de evaluación y sistematización final: corresponde a la evaluación de la implementación del A+S en función de los indicadores planteados a partir de metas definidas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=