Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
162 evaluación de lo realizado en esa fase o etapa, desde la perspectiva de la calidad del servicio que se está prestando y de los avances en el logro de los objetivos de aprendizaje que se propuso el estudiante. La realización de estos procesos es una excelente oportunidad para que el estudiante sepa valorarse a sí mismo y a los demás, aprenda a enfrentar el éxito y el fracaso y a hacer atribuciones de causalidad que sean beneficiosas para el proceso educativo y para su proceso de desarrollo personal-social. La guía del profesor se refleja, entre otras cosas, en el diseño de pautas para que el estudiante realice estos procesos y en la formulación de preguntas para la pauta, que faciliten el aprendizaje de algunos componentes de las cuatro macrocompetencias genéricas. El A+S tiene tres etapas y en cada una de ellas pasos o fases, los que se describen según el modelo que desarrolla la Universidad de Concepción (Navarro, G. Et al., 2015). 1- Etapa de diagnóstico y planificación: incluye todo proceso previo a la implementación del servicio. Enestaetapa sedetectannecesidades teóricasde losestudiantes yempíricasdel contexto de aplicación. En ella se sistematiza, reflexiona y evalúa una serie de condicionantes específicos del servicio, sean del estudiante, su grupo de pares, o bien, del contexto. Esta fase incluye, a su vez, tres subfases o componentes: motivación y conceptualización, diagnóstico participativo y diseño del proyecto. En esta etapa se aplican conceptos, procedimientos y actitudes de las cuatro macrocompetencias, con especial énfasis en pensamiento crítico y comunicación. En el diagnóstico participativo se espera identificar todos los antecedentes, consecuentes y descriptores relevantes del escenario en que se implementará el servicio. Para efectos del proceso de aprendizaje de los estudiantes, es necesario que el diagnóstico se realice considerando las variables contextuales del escenario; características de la situación, de los beneficiarios, antecedentes y consecuentes. En esta fase se aplican conceptos, procedimientos y actitudes de las cuatro macrocompetencias, con especial énfasis en comunicación y trabajo en equipo interdisciplinario para emprender. La última fase o paso del proceso del diagnóstico y planificación es el diseño del proyecto. Una vez hecho el diagnóstico se debe diseñar la implementación del programa orientada a responder a lo detectado, incorporando una fundamentación empírico – teórica, construida sobre la base de los antecedes diagnósticos y elementos conceptuales que sirvan de justificación a servicio. Luego de esto, los estudiantes deben comenzar a elaborar los objetivos de la actividad. En esta fase se aplican conceptos, procedimientos y actitudes de las cuatro macro competencias, con especial énfasis en pensamiento crítico y comunicación. La siguiente tarea es la clarificación del servicio planificado, es decir, saber exactamente qué se hará y con qué fin. En este punto es muy relevante que se verifique, en conjunto con el grupo de estudiantes, que cada objetivo tenga una actividad diseñada y se establezcan metas intermedias y finales para ser medidas. El profesor debe regular que las actividades sean coherentes con los objetivos, el tipo de destinatarios y el contexto en el que se aplicará el servicio. Antes de iniciar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=