Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
161 y la dimensión procedimental o conductual, en el tercer ciclo de formación disciplinar (o tercer nivel de formación en competencias genéricas). Ofrece, además, asignaturas complementarias, interdisciplinarias, voluntarias, para profundizar en aprendizaje de las cuatro macrocompetencias genéricas del modelo educativo. Con los académicos, el modelo implementa un programa permanente de formación que contempla la participación en un diplomado en educación de competencias genéricas, la participación en una comunidad de aprendizaje y la opción de ser parte de un diploma de formación de educadores en competencias genéricas (Navarro, Vaccarezza, González, y Catalán 2015). El uso del A+S para el desarrollo del tercer nivel del modelo educativo UdeC: desarrollo de conductas El A+S se incorpora como estrategia metodológica fundamental en el tercer nivel de formación en competencias genéricas del modelo educativo UdeC, pues se orienta al desarrollo de conductas observables derivadas del trabajo de las cuatro macrocompetencias. Para aplicar el A+S en las aulas, según Tapia (2003) se requiere de tres procesos fundamentales: sistematización, reflexión y evaluación. A continuación se presenta la especificación que de ellos hace la Universidad de Concepción (Navarro G., et.al, 2015). La sistematización de la información consiste en un proceso analítico de recogida de datos y registros de todo tipo, que sirve para detallar y contextualizar el problema o situación que se está trabajando. Requiere de la capacidad de ordenar, jerarquizar, categorizar y secuenciar ideas y, por tanto, pone de manifiesto las habilidades asociadas a las competencias de comunicación y pensamiento crítico. En el caso de la reflexión, el estudiante debe profundizar en el análisis, pero esta vez, desde la propia formación disciplinar, poniendo de manifiesto cómo podrá contribuir a la solución del problema y qué habilidades que ya posee -entendido como capital humano-, son necesarias para el logro de los objetivos; en la reflexión se practica tanto el juicio crítico como la responsabilidad social. En la evaluación se requiere de un proceso metacognitivo, en que el equipo de estudiantes aplique todas las estrategias de medición y valoración requeridas para volver a sistematizar información e ideas, pero esta vez, desde el encuentro empírico con el problema o situación: aquí se pone en práctica la responsabilidad social y el pensamiento crítico. Como la estrategia A+S es una técnica aplicada en que se desarrollan los principios del aprendizaje cooperativo, transversalmente se trabaja lamacrocompetencia trabajo en equipo interdisciplinario para emprender. Desde una perspectiva práctica se puede sostener que hay tres procesos fundamentales a realizar por el estudiante en cada fase y/o al término de cada etapa. Estos procesos deben ser guiados por el profesor y consisten en la sistematización de las actividades realizadas, la reflexión en torno a la importancia que lo realizado tiene para sí mismo, para los demás, para la universidad y para la sociedad en general; y la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=