Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
155 constante el A+S como una estrategia metodológica. Si bien cada unidad académica ha trabajado este tema de forma independiente, aún falta una unidad a nivel central que permita orientar la institucionalización del A+S en los espacios curriculares de las diferentes carreras, así como facilitar espacios para compartir buenas prácticas y apoyar a nuevos profesores que quieran incorporar el A+S en sus cátedras, ya que cada día se observa mayor interés docente y no todas las unidades académicas tienen recursos suficientes para abordar esta necesidad. Próximos desafíos Desdesumisión institucional laUniversidaddeChiletiene, tal comosehaseñalado, unfuertecompromiso con los problemas y necesidades del país. Para abordar este desafío complejo y multidimensional, se requiere establecer relaciones con la comunidad mediante un modelo racional y basado en evidencia, que agregue valor en los espacios de interacción entre la Universidad y la comunidad, alejándose de enfoques asistencialistas de trabajo y relevando el rol protagónico de los propios socios comunitarios en los proyectos de A+S, teniendo con ellos la responsabilidad ética y profesional de lograr objetivos que les permitan resolver sus problemáticas. En este sentido, el progreso y mejora continua de este modelo requiere de un enfoque inter y transdisciplinario de las distintas facultades e institutos de la Universidad, que permita abordar los problemas públicos desde múltiples miradas, así como retroalimentar los diseños curriculares y las áreas de trabajo de las diferentes iniciativas universitarias, para potenciar las competencias sello en los estudiantes y la labor pública de docentes y funcionarios de la Universidad Chile. Referencias bibliográficas Araya, J.,Pliscoff, Cristian., Vergara, P. (2014). “Experiencias de innovación pedagógicas en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile”. En Pliscoff, Cristián (compilador) Enseñanza y aprendizaje de administración y políticas públicas en las Américas. Santiago Ril editores pp. 61-78. Garrido, P., Poblete, E., Rodríguez, A.,Monares, A. y Moraga, A. (2015). “Vínculo de la Ingeniería con el Desarrollo Local Sostenible en un Curso a través del Aprendizaje y Servicio”. Ponencia presentada en la III Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje - Servicio en el 18º Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, Buenos Aires, Argentina. Pinto, L. y Moraga, A. (2015). “Experiencias del curso de Formación Integral de Especialidad: El Rol Social del Geólogo”. Ponencia presentada en la III Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje - Servicio en el 18º Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, Buenos Aires, Argentina. Vergara, P., Araya, J. yPliscoff, C. (2014). “Experiencias de Aprendizaje y Servicio en la formación de futuros servidores públicos: la experiencia de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile”. En Ríos, Alejandra (editora) La Evaluación de Políticas Públicas en América Latina: métodos y propuestas docentes, Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C., México, pp. 65-77.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=