Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
154 3. Creación de una Dirección de Extensión en la FCFM, nacida de las demandas estudiantiles entre los años 2013 y 2015 por una vinculación con el medio como parte de su formación profesional. Para ello se generó un 1er Encuentro de Trabajo de Extensión y Vinculación con el Medio, el 8 de septiembre de 2015, organizado por la Facultad con apoyo de Vínculo UChile. Su objetivo fue analizar el estado del arte de la extensión y vinculación con el medio de la FCFM para proponer ejes de trabajo para la nueva Dirección. Sus resultados se orientaron a solicitar la integración de la docencia y la investigación a la extensión, por medio de metodologías como el A+S. 4. Durante los años 2014 y 2015, los equipos docentes de los cursos El rol social del geólogo e Ingeniería integral para el desarrollo local sostenible , participaron en el Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio, organizado en Buenos Aires por CLAYSS (Pinto y Moraga, 2015; Garrido et al., 2015). En dicho espacio se compartieron las experiencias de aprendizaje realizadas en el contexto de los cursos, sus principales logros y desafíos, y se generaron redes de colaboración con diferentes instituciones presentes en el seminario. La participación de los docentes fue apoyada por el Proyecto Ingeniería 2030. Los principales efectos observados en la incorporación del A+S en la Facultad, son el logro de aprendizajes más profundos y significativos; vinculación con las complejidades de la práctica del quehacer profesional en contextos reales; el desarrollo de competencias profesionales y la generación de un vínculo con instituciones y organizaciones externas a la FCFM, con las cuales se ha continuado trabajando en nuevos proyectos. Estos avances motivaron el interés de las autoridades de la Facultad para validar el uso de la metodología como una herramienta útil para mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes. Esto se ve reflejado en la creación de la Dirección de Extensión en el año 2015. En este contexto, el Proyecto Ingeniería 2030 podría jugar un rol importante promoviendo la incorporación de A+S como apoyo al desarrollo de capacidades de innovación y emprendimiento en los estudiantes, ligándolas a las actividades de extensión de la FCFM. Conclusiones Los académicos y profesionales de apoyo a las áreas de docencia y extensión, así como los estudiantes de la Universidad de Chile, han sido pieza clave en la incorporación del Aprendizaje y Servicio en las mallas curriculares de la Universidad. Ellos, desde su propia motivación, han tomado este desafío como suyo y han creado distintas estrategias colaborativas para aprender unos de otros. Particularmente, los docentes de la Universidad de Chile han mostrado un fuerte interés por el A+S. Varios de ellos comenzaron realizando iniciativas individuales con este enfoque, para lo cual realizaron cursos de perfeccionamiento en el tema, participaron de encuentros internacionales con el objetivo de seguir mejorando su aplicación y ver formas de institucionalizar este enfoque e incentivar a otros docentes a utilizarlo. Algunos de ellos, luego de ver importantes resultados en el logro de los resultados de aprendizaje y en el desarrollo de ciertas competencias sello de la Universidad en los estudiantes, buscaron apoyo en sus autoridades locales, quienes han sido los responsables de que ciertas facultades desarrollen de forma
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=