Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena

153 Así, el ADD asumió el desafío de capacitarse en A+S para incorporarlo a su línea de asesoría docente, por medio de sus profesionales. Ellos lideraron el acompañamiento de los siguientes cursos: 1. Emprendiendo en la realidad social. Curso de Formación General, previamente llamado Construyendo mis Sueños (CMS). Tiene por objetivo transferir e incrementar las capacidades de gestión y uso de tecnologías amicroempresarios que desean emprender. Con ello, aportan al desarrollo de las economías de pequeña escala y desarrollan habilidades profesionales de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo. 2. Ingeniería integral para el desarrollo local sostenible . Busca el desarrollo de la ingeniería básica de un proyecto de sustentabilidad co-construido junto a instituciones del tercer sector o sector público. Nació en 2013 como iniciativa de un grupo de ex estudiantes de la FCFM (miembros de la ONG CoValente). Fue diseñado en conjunto con el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología, el Área de Desarrollo Docente y el Área de Humanidades de la FCFM. A lo largo de su evolución ha conseguido integrar otras disciplinas como la Ingeniería Civil Hidráulica y la Industrial, además de trabajar con diversas organizaciones como los municipios de La Pintana, Santiago y Pelluhue; organizaciones territoriales Vigías del Patrimonio y Patrimonio Verde y la Fundación para la Superación de la Pobreza. 3. El rol social del geólogo. Curso electivo de Formación Integral de la carrera de Geología que tiene por objetivo principal hacer reflexionar al estudiante sobre su futuro desarrollo profesional y su impacto social. Para ello incorpora la fase de Diagnóstico de la metodología de A+S para proyectos sociales y fue apoyado en sus distintas versiones por el ADD y el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Economía y Negocios. Asimismo, incluye foros de discusión y la elaboración de un ensayo personal. Los socios comunitarios corresponden, principalmente, a instituciones educacionales y, secundariamente, a municipalidades y agrupaciones ciudadanas. 4. Ingeniería de tránsito. Curso obligatorio de la carrera de Ingeniería Civil, mención Transporte, y electivo para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Transporte. En 2015 el módulo incluyó la metodología de A+S, colaborando con la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Santiago. El objetivo era que los estudiantes abordaran, mediante el uso de un programa de simulación, el Plan Centro, que se implementaría en el casco histórico de Santiago, con el fin de entregar antecedentes sobre los cambios que se iban a realizar y hacer recomendaciones para una apropiada implementación. En efecto, a raíz de la experiencia acumulada, diversas iniciativas de la FCFM empezaron a manifestar el deseo de lograr la institucionalización de la metodología A+S, comenzando un trabajo de formación a través de talleres, seminarios y diversas instancias de aprendizaje. Así, es posible resumir como los hitos que han correspondido al proceso la institucionalización del A+S, como: 1. Taller de A+S introductorio, en julio de 2014, dictado por REASE y RED (Red para la Excelencia Docente). 2. Taller de diagnóstico de necesidades en un proyecto de A+S, en octubre de 2014, dictado por REASE.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=