Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
152 organizacional y teoría administrativa, proponiendo mejoras en la arquitectura organizacional del centro de estudios. 4-CursoFormulaciónyEvaluacióndeProyectos(2014-2015) . Losbuenos resultadosobtenidos en los cursos antes mencionados sirvieron como elemento motivador a otros profesores para utilizar esta metodología en sus propias asignaturas. Uno de estos casos fue Formulación y evaluación de proyectos, de 4º año de la carrera y de carácter obligatorio. El propósito formativo de este ramo es que los estudiantes reconozcan y utilicen las principales herramientas utilizadas en la formulación y evaluación de proyectos. En función de este propósito se ha establecido la metodología AyS, a través del trabajo con distintas organizaciones sociales de la comuna de Santiago, que se encontraban postulando a distintos fondos, tanto municipales como del gobierno central. Los estudiantes, organizados en distintos grupos, se hicieron cargo de la asesoría y acompañamiento de las organizaciones sociales, para que estas pudieran presentar proyectos de alto nivel técnico y, finalmente, adjudicarse los recursos a los que postularon. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas A raíz de las movilizaciones estudiantiles de 2011 diferentes departamentos comenzaron a generar espacios de discusión triestamentales. En ellos se reflexionó sobre el estado de la enseñanza y el aprendizaje en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y cómo lograr vincular estos aprendizajes con un aporte social definido, que acercase a los estudiantes a contextos y desafíos reales. Iniciativas afines se habían empezado a concretar años antes, en el trabajo de un grupo de estudiantes de Ingeniería Industrial que se vincularon con microempresarios de Illapel. De ahí surgió el curso Construyendo mis sueños, en el año 2007. En 2011, a partir del ingreso a REASE y de la capacitación online Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior , del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) se dieron las condiciones para la creación, al año siguiente, del curso El rol social del geólogo , de la carrera de Geología, que incorporó la metodología Aprendizaje y Servicio. (Pinto y Moraga, 2015). En 2013, los resultados de proyectos vinculados con el medio del curso Taller de Ingeniería Industrial I y las solicitudes del Centro de Estudiantes de Ingeniería motivaron a la Dirección de Escuela a realizar una reunión especial de A+S, que contó con la participación de actores destacados de la Educación Superior chilena que habían instalado esta metodología en sus instituciones. Sumándose a este proceso, en el año 2014, se forma el grupo CASIC (Comunidad de Aprendizaje y Servicio en Ingeniería y Ciencias) integrado por estudiantes, académicos y profesionales, para impulsar la vinculación con el medio en la Facultad y su institucionalización a través del A+S. Para ello se invitó a expertos y se gestionó la capacitación de algunos de sus integrantes en responsabilidad social, con el apoyo del Área de Desarrollo Docente (ADD) y el Proyecto Ingeniería 2030 de la FCFM.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=