Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena

151 desarrollando en Paine, mientras las otras dos iniciaron un trabajo con escuelas de Santiago Centro; una, acompañando a una escuela especial para niños sordos y otra sección, con un colegio vulnerable de enseñanza media. Posteriormente, en la versión 2014 del curso, se cerró el trabajo de una de las secciones en la comuna de Paine. Las otras dos iniciaron una labor con la Dirección de Desarrollo Económico Local (DIDEL), de la Municipalidad de Santiago, que consistió en la aplicación de una encuesta piloto sobre la percepción de los microempresarios de esa comuna, realizando un levantamiento de las principales problemáticas que enfrentan en su actividad comercial como, por ejemplo, lo relacionado con la seguridad ciudadana o el retiro de basura. Los estudiantes aplicaron la encuesta en diferentes sectores productivos de Santiago para, posteriormente, realizar un análisis de las principales necesidades de los microempresarios. De esta forma los alumnos pudieron identificar los diferentes elementos involucrados en la detección de un problema público. 2- Curso Introducción a la Gestión Pública (2015). Esta asignatura es parte del nuevo plan de formación de la carrera de Administración Pública que comenzó a implementarse en 2015. Es de carácter obligatorio para primer año y fue diseñado mediante el enfoque de competencias, considerando la metodología AyS como obligatoria para todas las secciones. Dentro de los resultados de aprendizaje de este módulo se busca que los estudiantes contextualicen el campo de acción del administrador público, vinculando los problemas públicos con los organismos estatales que dan respuesta. Dentro de sus objetivos también está que identifiquen problemas públicos a partir del conocimiento de actores, recursos y dinámicas involucradas, con el fin de proponer soluciones pertinentes e identifiquen los ámbitos de desempeño profesional propios de la administración pública en Chile. Durante ese año las tres secciones colaboraron con la comuna semirrural de Pichidegua -donde la Federación de Estudiantes (FECh), realizaba los trabajos voluntarios de verano-. Los tres grupos formaron un solo microgobierno y trabajaron con juntas de vecinos, escuelas locales y distintas organizaciones ciudadanas de la zona. Los estudiantes se reunieron periódicamente con distintos actores locales, con el objetivo de ajustar sus proyectos de intervención a las necesidades de los habitantes de la localidad. Curso Evolución y Complejidad de la Administración Pública (2015). También en el año 2015 se implementó la metodología de AyS en este curso, perteneciente al segundo semestre del 1er año de formación del nuevo plan de estudios de Administración Pública. Este curso tiene como propósito que los alumnos apliquen el proceso administrativo en contextos organizativos para interpretar los problemas públicos y la toma de decisiones, en un nivel básico. En este contexto se implementó la metodología AyS con el propósito de que los estudiantes vieran cómo una organización real se organiza estructural y funcionalmente. Para esto se inició un trabajo con el Preuniversitario Popular Víctor Jara, que tiene una importante presencia en la Región Metropolitana. A través de reuniones con representantes del preuniversitario, así como visitas a las distintas sedes, los estudiantes reconocieron los elementos conceptuales de la teoría

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=