Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
150 En efecto, el fondo OEA no solo permitió capacitar a los socios comunitarios, sino sobre todo a más profesores de la carrera y de la Universidad y, fundamentalmente, al equipo directivo y a la comisión de modernización curricular EGGP-INAP. Asimismo, esta iniciativa permitió contar con el apoyo político- académico de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría de la UCH, lo que encauzó aún más la institucionalización del A+S para pregrado. El desarrollode las iniciativasmencionadas anteriormente, así como el importante apoyo institucional de la Universidad de Chile, fue lo que permitió definitivamente la institucionalización de esta metodología dentro de la carrera de Administración Pública, particularmente en el curso innovado Introducción a la gestión pública. Esta instancia de formalización a nivel reglamentario fue clave, ya que hizo posible la entrega de recursos financieros y el apoyo logístico de la estructura institucional para el desarrollo de la metodología. En efecto, a partir de 2014, el A+S se encuentra alojado entre la Unidad de Gestión e Innovación Docente EGGP-INAP con el apoyo de la Unidad de Alianzas Externas de dicha unidad académica, que realiza y da seguimiento a los compromisos con socios comunitarios. Junto con lo anterior, se aseguró que el desarrollo de esta metodología no estuviese sometido a los vaivenes propios del recambio en los equipos profesionales de la escuela de pregrado, sino más bien fueran parte del modelo formativo institucional. Así, en la carrera de Administración Pública fue desarrollándose un incremento en los cursos y secciones que utilizaron AyS como metodología. Cronológicamente se fue dando de la siguiente manera: 1- Curso Introducción al estudio del Gobierno y la Gestión Pública (2010-2014) . Este curso, de carácter obligatorio para 1er año, tuvo por objetivo la comprensión del gobierno y la gestión pública como objeto de estudio y, a la vez, el reconocimiento de cómo diferentes organizaciones de carácter estatal dan respuesta a los problemas públicos. El curso comenzó con una sección como se señaló anteriormente, a partir del terremoto de 2010, colaborando con la Municipalidad de Buin en la localidad de Valdivia de Paine. Los estudiantes se conformaron como un microgobierno a través de distintos ministerios, los cuales debían entregar un servicio de acuerdo a su área para responder las necesidades de la comunidad local. Si bien comenzó como una iniciativa de reconstrucción participativa, en la versión 2011 del curso se extendió la colaboración y trabajo conjunto a la junta de vecinos del lugar. En el año 2012, ya con dos secciones, aun cuando los alumnos se conformaron enmicrogobiernos, el trabajo se desarrolló en comunidades educativas de la comuna de Paine, siendo el Departamento de Administración de la Educación Municipal (DAEM), el socio comunitario que derivó a ambas secciones a trabajar con dos escuelas con altos niveles de vulnerabilidad. En esta versión del curso se capacitó a través del Fondo OEA al equipo docente de ambas escuelas, para que conocieran y aplicaran en mayor profundidad la metodología AyS. Ello permitió contar con una alianza estratégica con ambas comunidades escolares de Paine hasta 2014. En la versión 2013 de la asignatura, la totalidad de las secciones del curso (tres) implementaron la metodología AyS. Una de las secciones continuó la labor que se venía
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=