Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
149 Escuela de Gobierno y Gestión Pública - Instituto de Asuntos Públicos Al igual que muchos casos latinoamericanos, la metodología Aprendizaje y Servicio en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile (EGGP-INAP), fue desarrollándose desde una experiencia solidaria hasta avanzar hacia iniciativas pedagógicas más formales vinculadas con los objetivos de aprendizaje (Vergara et al, 2014), llegando a incorporarse al nuevo plan de formación en Administración Pública como una actividad pedagógica obligatoria desde 1er año de pregrado (implementado a partir de 2015). En 2010, tras el fuerte terremoto y maremoto que afectó a la zona central del país, la Universidad de Chile realizó un llamado a vincular docencia con los problemas derivados del desastre. En atención a esta convocatoria, una de las tres secciones del curso Introducción al estudio del gobierno y la gestión pública (de 1er año de Administración Pública), comenzó a implementar actividades que relacionan los contenidos del curso sobre servicio público y problemas públicos, para colaborar junto la Municipalidad de Buin en la aplicación de un censo en localidades semirrurales al inicio del proceso de reconstrucción post terremoto. Tras esta primera experiencia, y en atención a la evidencia de buenos resultados en la formación, la Dirección de la Escuela de Pregrado de INAP decidió comenzar a introducir la metodología en el curso en modalidad de piloto. Junto con lo anterior, se apostó por visibilizar a nivel universitario la aplicación de esta metodología solicitando asesoría a la Red de Excelencia Docente de la Universidad, con el fin de dar un sustento pedagógico a la aplicación de Aprendizaje y Servicio en el curso, y asesoramiento a los profesores. Una importante ventana de oportunidad para el desarrollo de esta metodología estuvo relacionada con el proceso de modernización curricular y el diseño de un nuevo plan de formación basado en competencias en que se encontraba la carrera de Administración Pública. Proceso de modernización que se convertiría, posteriormente, en tierra fértil para la formalización definitiva de la metodología de manera obligatoria en la formación en Administración Pública. Los resultados de la sistematización permitieron confirmar el impacto positivo de la experiencia de vinculación con el medio en los estudiantes en distintas dimensiones que forman parte del perfil de egreso de la carrera. El A+S impactó en todas las áreas de su desarrollo: vocacional, cívica, personal, ética, académica y social, lo que ratifica lo planteado por Andrew Furco sobre las fortalezas del A+S para el proceso de enseñanza-aprendizaje (Furco en Vergara et al; 2014). Estos resultados también permitieron orientar la formulación del proyecto de educación en prácticas democráticas de la Organización de Estados Americanos (OEA), proyecto que como se mencionó anteriormente, presentó el equipo EGGP- INAP junto al equipo de NexoRSU de la Facultad de Economía y Negocios y la Municipalidad de Paine. Este fondo obtenido en 2012, se convirtió en un punto de inflexión no solo para la Universidad de Chile, sino en particular para la carrera de Administración Pública, puesto que permitió contar con la asistencia técnica del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario CLAYSS (Argentina) y del experto en A+S, Profesor Andrew Furco (Estados Unidos).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=