Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena

146 Importante es mencionar que durante el primer semestre de 2011 se desarrolló, en el Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho, una clínica interdisciplinaria de Promoción de Derechos en Zonas Rurales bajo Situación de Catástrofe, en las que se introdujeron elementos de la metodología Aprendizaje y Servicio. Ambas experiencias, aun cuando responden a iniciativas individuales, marcan un punto de partida en la incorporación del enfoque metodológico A+S en la Facultad de Derecho. Facultad de Economía y Negocios (FEN) Si se pudiera resumir el proceso de institucionalización del A+S en la FEN, el primer hito se recoge en el 2009 con la creación de la unidad de Responsabilidad Social Universitaria (NexoRSU), a solicitud del director de escuela, con el propósito de articular y promover la responsabilidad social universitaria en la comunidad educativa de la FEN mediante la vinculación de las necesidades del país con el quehacer de la Facultad. NexoRSU propuso utilizar el A+S como uno de los enfoques metodológicos que permite cumplir con dicho cometido. Estudiantes de las carreras de Ingeniería en Información y Control de Gestión, Auditoría e Ingeniería Comercial, comenzaron a trabajar, desde 2009, con micro y pequeñas empresas, fundaciones, ONG y organismos públicos, a través de asesorías temáticas de forma intencionada, profundizando los contenidos de las asignaturas en contexto real. A la vez ofrecieron un servicio a los socios comunitarios, quienes recibieron apoyo para mejorar la gestión de sus organizaciones en las diversas temáticas relacionadas con las cátedras que aplican la metodología. A raíz de que el tema aún era desconocido para los académicos de la FEN y se requerían algunos cambios importantes en las cátedras para su implementación, se decidió entregar apoyo a los equipos docentes de dichos cursos y, así, facilitar que nuevos profesores tuvieran menos resistencia para incorporar esta innovación pedagógica. En el 2010 nuevas asignaturas incorporaron A+S y, a modo de complementar y seguir motivando a que nuevos profesores quisieran sumarse, ese año se entregó un reconocimiento a los educadores que trabajaron con esta metodología, lo que generó que, al año siguiente, más académicos quisieran ser parte del grupo de docentes que utilizaban el enfoque pedagógico. Durante este tiempo la Universidad de Chile propuso un cambio de todas las mallas curriculares hacia un enfoque por competencias, por lo que en la FEN comenzó a tomar mayor relevancia cómo intencionar procesos de enseñanza y aprendizaje significativos. Fue así como en 2011 se iniciaron los procesos de innovación curricular de las distintas carreras de esta facultad y se creó el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA). Estos hechos fueron clave para la posterior institucionalización del A+S en la Facultad de Economía y Negocios. Un año más tarde, con el objetivo de involucrar a nuevos profesores y perfeccionar la implementación del A+S en la Facultad, se realizó el proyecto Eje de Formación Ciudadana, en conjunto con la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad, financiado por la OEA. En este proyecto se capacitaron

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=