Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena

143 Con el objetivo de comenzar a implementar este nuevo enfoquemetodológico en las distintas unidades académicas a las que pertenecían los participantes de la Red informal de A+S, cada integrante de este grupo comenzó a revisar distintas estrategias para incorporar el A+S a sus disciplinas. En el mismo año 2010, profesoras de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), comenzaron a trabajar con la recién formada Red de Excelencia Docente (RED), incorporando el enfoquemetodológico A+S y el diseño del programa por competencias definido por la Universidad al Programa Clínico Conjunto de Asesoría Jurídica y de Negocios para Empresarios de Menor Tamaño de la Región Metropolitana . Lo anterior podría inferirse como uno de los primeros cursos formalmente diseñados con la metodología de A+S, a partir del cual se sistematizaron aprendizajes para sumarlos a las próximas iniciativas. Luego, en 2011, la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, del Instituto de Asuntos Públicos, y el equipo Nexo RSU, de la Facultad de Economía y Negocios, se adjudicaron un fondo de la Organización de Estados Americanos (OEA) para implementar el Proyecto Eje de Formación Ciudadana, que permitió a un equipo de docentes y a la Red para la Excelencia Docente de la Universidad de Chile - cuyo rol consistía en apoyar las distintas carreras de cada campus en materias de docencia universitaria - conocer modelos de implementación de A+S en Argentina, así como contar con la asistencia técnica del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio CLAYSS y del experto internacional Andrew Furco (Universidad de Minnesota) para visualizar cómo instalar el Aprendizaje y Servicio en los distintos espacios curriculares. Esteproyectopermitiódefinir losprimeros lineamientospara la institucionalización de la metodología de A+S en el currículum de las carreras de las facultades mencionadas. Asimismo, se realizaron jornadas de capacitación y asesoría al cuerpo docente y equipos directivos de distintas áreas, con el objetivo de motivar a otras unidades a incorporar y/o institucionalizar esta metodología en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas acciones incrementaron el interés institucional en el tema. Un número considerable de docentes y profesionales de la administración central y de la Red de Excelencia Docente (RED) participó de los cursos de perfeccionamiento ofrecidos por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio (CLAYSS). Sumado a lo anterior, se gestionaron cambios a nivel de algunas facultades e institutos, en un esfuerzo por vincular formalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje con el medio e intencionar el compromiso ciudadano en los estudiantes, a través del A+S. En los siguientes años, posteriores a 2011, al interior de la UCH continuaron surgiendo iniciativas individuales de profesores que buscaban realizar su docencia vinculada con la comunidad a través del enfoque metodológico de Aprendizaje Servicio y de otras metodologías afines. Buscaban, también, lograr espacios formales de apoyo institucional en cada unidad académica, así como la sistematización de los aprendizajes y medición de resultados comparables que permitieran tener un estado del arte, para luego desarrollar una política de vinculación con el medio por parte de la Universidad. En 2014 esta red de docentes creó un espacio de trabajo colaborativo entre académicos pertenecientes a distintas facultades e institutos llamado Vínculo UChile - Programa de Vinculación y Ciudadanía, espacio que surge con el propósito de favorecer el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario que articulara el quehacer de la comunidad de la Universidad de Chile –gestion, docencia, extensión e investigación– en relación con las necesidades y desafíos del país.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=