Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena

125 Asignaturas con A+S seddeTemuco Ingeniería Comercial Formulación e Implementación Estratégica 1 7 13 Ingeniería Comercial Marketing 1 5 20 Técnico Universitario en Administración Evaluación de Proyectos 1 5 21 54 Ingeniería Comercial Creatividad e Innovación pro emprendimiento 1 8 15 Ingeniería Comercial Inteligencia de Marketing 1 6 15 Auditoría y Control de Gestión Contabilidad II 1 2 20 Auditoría y Control de Gestión Planificación Estratégica y Control de Gestión 1 8 12 Ingeniería en administración Consultoría de Empresa 1 8 15 Técnico universitario en Administración Desarrollo Iniciativa Empresarial 1 2 25 102 CoberturaTotal 498 Fuente: Elaboración propia. b. Gestión y seguimiento del proyecto El proyecto se ha ido gestionando a través de la participación de un grupo interdisciplinario de profesionales que incluye a miembros de la Vice Rectoría Académica (VRA) y de la Facultad de Ciencias Empresariales. Desde la VRA el equipo es liderado por el Vicerrector y desde la Facultad, por el Decano. En ambas instancias se cuenta con una unidad de apoyo. La VRA dispone de una unidad académica encargada de relacionarse con los coordinadores de la Facultad y con los funcionarios del Ministerio de Educación. Por su parte, la Facultad de Ciencias Empresariales cuenta en cada una de las sedes con un coordinador para el proyecto, que se coordina directamente, ya sea con el Decano (caso de Santiago) o vice decanos (Talca y Temuco) y con sus contrapartes de la VRA. La coordinación y el seguimiento en este tipo de proyectos ha resultado ser un elemento clave que ha contribuido al cumplimiento del cronograma de actividades y, por consiguiente, al éxito del mismo. Entre las actividades desarrolladas se destacan: 1. Firma de convenio con socio comunitario. En cada localidad se eligió un socio comunitario para efectos del proyecto, que agrupa a diversos microempresarios. En el caso de Temuco se realizó con la Municipalidad de Padre de las Casas; en Santiago, con la Municipalidad de San Miguel y en Talca, con la Municipalidad de Talca y la Corporación Cowit. Esto ha permitido poder obtener una amplia base de datos de microempresarios en cada lugar y también establecer avenidas de cooperación que han ayudado a seguir desarrollando el proyecto en el mediano y largo plazo. 2- Talleres de A+S para docentes. Se ha contemplado la realización de cuatro talleres para todos aquellos profesores que participan con sus asignaturas en el proyecto, con el objetivo de poder modificar el programa de estudio para incorporar adecuadamente esta herramienta.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=