Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena
11 la obra de Roser Batlle sobre la difusión del aprendizaje-servicio en España 11 , hasta Service-learning in South Africa 12 , una aguda reflexión sobre los desafíos planteados al aprendizaje-servicio universitario en el período post apartheid . Quizás esta capacidad de “inculturarse” en cada contexto y dar respuesta a los particulares desafíos y riquezas de cada cultura nacional e institucional sea, justamente, uno de los rasgos más interesantes del aprendizaje-servicio. Hasta fines del siglo XX prácticamente la única bibliografía disponible sobre aprendizaje- servicio provenía del mundo anglosajón. En los últimos años, en cambio, hemos asistido a un fascinante despliegue de trabajos provenientes de todos los continentes, poniendo de manifiesto los particulares aportes que la pedagogía del aprendizaje-servicio ofrece a los desafíos y problemáticas específicas de cada cultura, pero también las raíces que en cada cultura encuentra. En África la filosofía ancestral del Ubuntu está en la raíz de muchas buenas prácticas del aprendizaje-servicio. En Asia los caracteres chinos, asociados a la ética de Confucio y de Buda, interactúan con la pedagogía crítica de Freire en el análisis de la importancia del aprendizaje-servicio para la responsabilidad social universitaria. En Ecuador el aprendizaje-servicio encuentra sus raíces en el Sumak Kawsay , el concepto que las culturas andinas originarias utilizaban para “buena vida” de la persona en armonía con su entorno social y natural. En este contexto global y diverso del campo del aprendizaje-servicio contemporáneo, esta obra aporta una muy bienvenida contribución: la posibilidad de sistematizar un recorrido a nivel nacional de más de una década, de aplicar la rúbrica de Furco a un conjunto de instituciones representativas de todo un país y de repensar, a partir de las reflexiones en primera persona de 16 universidades, los procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en la Educación Superior. Las tres partes en que se estructura la porción final y más extensa de la obra corresponden a tres estadios de los procesos de institucionalización descritos por Furco: la construcción de masa crítica, la construcción de calidad y el punto de la institucionalización sustentable. De la variedad de experiencias expuestas se advierte la riqueza de las prácticas desarrolladas, y también la enorme diversidad de modelos de gestión, de formas de trabajo en terreno y con socios locales, de tipos de acompañamiento al protagonismo estudiantil, de procesos de inserción curricular y tantas otras variables que podrían analizarse. En ese sentido, hay una enorme riqueza de información presente en esta obra que podría ser aprovechada para subsiguientes investigaciones y sistematizaciones y que arroja mucha luz sobre la complejidad y variedad de los procesos de institucionalización en la Educación Superior. Como obra basada en la autoevaluación y en la presentación de las prácticas en la voz de sus propios actores, o de quienes las han gestionado y alentado, seguramente los relatos carecen de la distancia habitual en estudios hechos por actores externos. En cambio, resultan únicos y valiosísimos como fuentes documentales para la construcción de la historia educativa de Chile. Es la voz de los pioneros y fundadores de unmovimiento pedagógico la que se ha recogido y, como tal, seguramente será valorada en el futuro. 11 BATLLE, Roser. El aprendizaje-servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. Madrid, PPC, 2013. 12 OSMAN, Ruksana&PETERSEN, Nadine (Editors).Service-learning in South Africa.Oxford University Press, Cape Town, 2013.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=