Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena

10 un Seminario de Realidad Nacional que asociaba el trabajo en terreno a los perfiles profesionales de los estudiantes. Más o menos explícitamente el TCU se constituyó en un punto de confluencia entre la tradición extensionista y de Servicio Social latinoamericana con la, entonces naciente, pedagogía norteamericana del service-learning 7 . 4- El aprendizaje-servicio en las políticas educativas de Argentina (1997): en 1997 Argentina incluyó, como parte de los contenidos básicos para el desarrollo curricular en la educación secundaria no obligatoria, una propuesta de aprendizaje-servicio solidario titulada Proyectos de investigación e intervención socio-comunitaria , constituyéndose en el primer país de la región en establecer políticas educativas explícitamente referidas al aprendizaje-servicio. Dicho año el Ministerio de Educación organizó el Primer Seminario Internacional de Educación y Servicio Comunitario. Los seminarios internacionales, actualmente organizados por CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario), están por alcanzar su vigésima edición y se han convertido en un punto de referencia para especialistas y protagonistas de prácticas no solo regional en todos los niveles educativos. Con una breve interrupción en 2002, las políticas educativas de A+S han tenido continuidad, desde 2003 8 a través del Programa Nacional Educación Solidaria 9 . En 2006 el aprendizaje-servicio fue incluido explícitamente en la Ley de Educación Nacional como uno de los criterios generales para la organización de las instituciones educativas, y como una de las actividades garantizadas para que cada institución pueda desarrollar “en el marco del proyecto educativo institucional” (Ley 26.206, art. 32, g; art. 132, i). El Programa Nacional de Voluntariado Universitario otorga anualmente fondos para proyectos con criterios basados en la pedagogía del aprendizaje-servicio. Es en el marco de la crisis argentina de 2001-2002 que surge CLAYSS 10 , institución que promueve esta pedagogía a nivel latinoamericano y también difunde la experiencia de la región en otras zonas del mundo. Creo que vale la pena subrayar que estos y otros antecedentes forman parte del humus histórico latinoamericano que nutrió la rápida expansión en nuestra región de los conceptos de responsabilidad social universitaria (RSU) y aprendizaje-servicio, aportando contexto a la rica experiencia chilena. Aunque no siempre seamos lo suficientemente conscientes, esta historia hace a nuestra identidad y nos diferencia de otras regiones del planeta en las que estos términos son aún desconocidos o extremadamente disruptivos en entornos todavía aferrados al viejo modelo de la torre de marfil universitaria. Por la síntesis que presenta del proceso y del hoy del A+S chileno, esta obra puede verse como emparentada con otras aparecidas recientemente, que también documentan la historia y visión sobre el aprendizaje-servicio en diversos contextos nacionales, desde 7 GONZÁLEZ, María (1998). La experiencia de Costa Rica desde la Universidad Nacional. En: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El servicio a la comunidad como aprendizaje escolar. Actas del 1er Seminario Internacional Educación y Servicio Comunitario, República Argentina. 8 Cf. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Unidad de Programas Especiales. Programa Nacional Educación Solidaria. 10 años de aprendizaje y servicio solidario en Argentina. República Argentina, 2007. 9 http://portales.educacion.gov.ar/dnps/educacion-solidaria/ 10 www.clayss.org

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=