Judith Butler en Chile y en la Chile

CONVERSATORIO “PALABRAS PÚBLICAS” fundamentos –morales, religiosos, culturales– de la ideología sexual domi- nante llamada “patriarcado”. Una ideología sexual dominante que nunca se nombra a sí misma como tal, sino que disfraza su aparato doctrinal tras la cobertura de una “agenda valórica” destinada a proyectar en la sociedad en- tera su creencia metafísica en una esencia universal de lo femenino-materno. Siendo una de las exponentes más destacadas de la “teoría crítica” en la filo- sofía contemporánea, Judith Butler practica una crítica de la ideología de género que nos sirve para explicar cómo lo que el conservadurismo llama “naturaleza sexual” está hecho de construcciones de signos que, invisiblemente, anudan cuerpos, poderes y representaciones en tramas de intereses y dominación masculinas. De los desbordes queer a la reformulación crítica del género Las corrientes queer –inspiradas por la obra de Judith Butler– le critican al feminismo su uso regulador del término “género”, por considerarlo culpable de reafirmar el binarismo masculino-femenino de la matriz heterosexual que deja fuera de su recorte normalizador a las “disidencias sexuales”: gays, les- bianas, trans, inter, etc. Estas corrientes queer han sido productivas para el feminismo al llamarlo a introducir la multiplicidad de las diferencias de género en su ordenamiento binario de la diferencia masculino-femenino , desencializando de paso el referente “mujeres” como sujeto predefinido de la unidad del femi- nismo. Las teorías de Judith Butler han desestabilizado críticamente la nor- matividad del discurso de género, interpelando al feminismo para que incluya a las sexualidades discordantes en su trayecto de reformulación anti-patriar- cal de cuerpos e identidades no alineadas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=