Notas sobre arte y movimiento social [1973-83]
2 Entre estos espacios culturales de base y los espacios gene rados por artistas profesionales, nace una pronta relación,que luego se hará una cuasi-fusión. Esta estrecha relación que surge entre artistas profesionales — artistas aficionados— sectores de la base social, responde a la necesidad común de reconstituir vínculos comunicativos, rota la relación que se establecía entre ellos a través de los medios de comunicación de masas o de los organismos estatales. Progresivamente, el fenómeno artístico va hallando más y más amplio arraigo dentro de sectores no oficiales. La explicación a esta "explosión artística" es que, en un pri mer momento, el arte fue, para estos sectores, elemento de re conocimiento simbólico y memoria histórica. En las canciones, en la poesía o en las obras teatrales, los marginados del pro yecto oficial hallaban sus claves, su historia, sus signos. Frente a la radical negación que habían sufrido, el arte pro porcionó una identificación primaria, sensible, que hace a un reconocimiento individual y colectivo. Por ello, los lenguajes artísticos del primer período no su fren grandes cambios y, más bien, la acción se centró en el "rescate y preservación de un patrimonio cultural" que se per cibía amenazado por lo dominante: las expresiones artísticas que aludían a una crítica de la realidad; a lo popular; a lo nacional; a lo latinoamericano. De este modo, el signo cris talizado bastaba: las antiguas canciones; el nombre de Pablo Neruda o Violeta Parra; algunas palabras --libertad o pueblo o aurora— eran suficientes y necesarias para mentar simbóli camente un pasado, para revivir y reconocerse en él.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=