Notas sobre arte y movimiento social [1973-83]
10 entran a tallar en este proceso de re-conocimiento, de recons trucción de identidad, cuya crisis no había alcanzado sólo a los sectores marginados, sino que se hacía patente en la sociedad toda. Este arte antes negado — o parte de él-- comienza a actuar ya no sólo en referencia a los sectores donde tuviera su origen y desarrollo, sino en referencia a un espacio nacional. Allí lo hace no sólo en su dimensión de signo reconocible, ni de ex presión o conocimiento de la realidad, sino también en su di - mensión de ruptura y cuestionamiento de aquella; y, en su di - mensión lúdica y distractiva. Por cierto, la aparición en el espacio nacional de estas mani festaciones de arte "alternativo" provoca la adhesión o iden tificación con ellas de sectores más amplios que su anterior base de sustento. Esta identificación amplia supone un recha zo primario a ciertas formas artísticas "comerciales" — en tan to que producto hecho en serie con el exclusivo propósito de venta masiva y, en general, de bajísimo valor estético— y "ex tranjeras"(1). De alguna manera, este arte alude críticamente a ciertas zonas de la realidad que se hallaban ausentes del e^ pació público y produce así un re-conocimiento de aquella, que expresa y satisface en parte la búsqueda de nuevos parámetros de identidad. (1) Durante varios años, lo que primó en la difusión masiva fueron expresiones artísticas de la "industria cultural transnacional". La aceptación de este arte alternativo,de be ser vista, en gran medida, como un rechazo primario a aquellas y demostrativa de la búsqueda de nuevos parámetros de identidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=