Notas sobre arte y movimiento social [1973-83]
9 miento de la realidad, que le torna en elemento activo en este proceso de reconstrucción de identidades (1). Podemos distinguir aún un último momento, que sigue a éste y coexiste — hasta ahora— con él, Se inaugura con la etapa de crisis del régimen autoritario (1982 -), donde algunas mani - testaciones artísticas, antes radicalmente marginadas, empie zan a hallar cabida en el espacio público. El "canto Nuevo" es "descubierto por los medios de comunica - ción, mientras Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Los Jaivas y Serrat se transforman en los "hit" musicales, desplazando a Travoltas e Iglesias. Se inicia una producción dramática na cional para televisión, donde actores antes excluidos, vuelven a enfrentar las cámaras. En fin: se produce un relativo pro ceso de apertura hacia este arte antes marginado. Razones de orden político, económico y también culturales ex plican este fenómeno. En efecto, el quiebre del proyecto au toritario --crisis económica y política-- implica también un quiebre de los referentes culturales que se habían hecho do minantes: la imagen del país moderno, en paz, a las alturas del consumo de cualquier nación desarrollada(con nivel "inter nacional"), cede paso a la realidad de un país pequeño, endeu dado, con una alta tasa de cesantía y cada vez con menos "tran quilidad social". En este contexto, el "Chile de siempre",las tendencias históricas, renacen con fuerza. Y allí los referen tes culturales que aporta el movimiento artístico alternativo, (l) Para algunos sujetos, su diferenciación simbólica, donde lo artístico tiene su espacio, parece ser más buscada que en otros. En la constitución o re-constitución de un sujeto juvenil-estudiantil, lo artístico ha jugado un papel de primera importancia. En cambio, ha sido más débil, por ejemplo, para el movimiento obrero, cuyo eje de reconstitución ha sido su base orgánica(estructuras sindicales,etc.).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=