Educación para la TV

En síntesis, la posesión y uso ele un receptor ce da (apareciendo central el factor entretención) facción de una necesidad de carácter familiar y ra "integrarse" con la realidad. TV es estima- orno la sai is- omo la vía p_a 2 RE LAC ON COTIDIANA ION EL HE -• r\ El segundo tópico de las entrevistas se vincula con la reía - ción cotidiana que se estaolece coa el medio. Hay algunas ca racterísticas comunes para ambos gru p o s , asi como otras que los diferencian. En el primer caso, resalta el carácter central que ocuna la TV en la vida cotidiana. Eran parte de la vida familiar gira en torno a e l l a . £1 desperfecto del aparato alterara 2a ru'cina dia ria y ella sólo vendrá a recuperar su '‘normalidad" cuando nueva mente la TV entra en funciones j en cierto modo, ella regula una parte de la cotidianeiuad. Es como la fogata en torno a 2.a cual los miembros se reúnen, especiaimenfe a ciertas horas ciel día. Sin embargo, en este caso las positiizcades cíe dialogar y de co­ municarse son escasas. El foco principal se ubica entre la TV y la familia y no entre ios miémonos de ella. En el segundo caso, es decir, cuando existen características di­ ferenciadas entre los sectores entrevistaáos, hay dos que valen la pena mencionarse aquí. Por* una parte, los 'sectores popula - res organizados" expresan criterios más selectivos para elegir programas, a diferencia de los "sectores populares no organiza­ dos", en que dicnos criterios no aparecen expresados. Podría de oírse que, en el primer caso, se ven programas ce televisión mien tras que, en el segunde, se ve TV. En todo caso, la existencia de este criterio no se relaciona, por lo menos no en forma osten sible, con .determinados tipos de programas. En segundo lugar, en el caso de los "sectores populares organizados" se expresa u- na mayor distancia y una más alta capacidad crítica con ios men­ sajes de la TV.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=