Educación para la TV
"po sioi 1 i aa d de ac ci d e n t e s " diza je ce ma l as c os t um o r e s ", ibi r la T V j u g a n d o un rol de nec e s a r i a , s e a f i r ma la nec e" , "olvi dar " , et v • s llama 1 amistades no recomendables" Finalmente, se tiende il c . a perc * 1 a V i n , r a n . ' í n n r*o ( H "compañía u cot idiana que se dad ae "entretenerse", "re lajars , “' c.; la atención el hecho de que, en las personas entrevistadas, la TV ha reemplazado a la radio. Siem pre se ha tendido a pensar que esta última es la que está todo el día prendida y que la TV se enciende sólo cuando se va a observar determinado programa. (Entre otras cosas, porque el sonido pue percibirse desde cualquier lugar de la casa, a diferencia de ~~ imagen que exige, por su esencia, ser mirada). Sin embargo,en mayoría de los casos que pudimos conocer, es la TV la que es- perrnanentemente encendida y la radio capta la atención sólo cuando se quiere escuchar alguna transmisión en particular. La televisión pareciera hacer adoptado estrategias para estar siem pre presente, incluso cuando sus imágenes pueden ser percibidas solo "a ratos". De hecho, la estructura reiterativa de las te lenovelas están elaboradas pensando en una dueña de casa que, a- demas de ver TV, debe estar preocupada de los quehaceres del h o gar. En consecuencia, la presencia permanente de la IV cumple menciona co- un de la la tá con este rol ¿e "comparii?" que proporciona y que se mo una de las motivaciones para su consumo. En segundo lugar, otra motivación expresada por los entrevista dos se refiere al carácter de "puente con la realidad" que se le asigna a la TV. El medio aparece así como la forma de satisfa cer el conocimiento de aquello que "no puede dejar ¿e saberse". Juega de este modo un rol de integración a la realidad, a sus tó picos, a sus anécdotas, a lo que opinan los demás, etc.. Esto se expresa, por ejemplo, cuanoo un número si.gn.it icativb de entre viseados indica, como motivación para haber comprado el receptor, dos eventos. Por una parte, el Mundial de Fútbol de 1978 y * por* otra, la teleserie "La Madrastra", tópicos frente a los;cuales pa rece haber icanhacio uíj .icii sustraerse, especialmente cuando el conjunto de los meaios úe comunicación social los la agenda noticiosa. En ampos casos, la es el meaio a an puesto en posesión de un receptor para "sentirse-parte-deH . Otras motivaciones expresadas, aunque con menos frecuencia, se relacionan con la posibilidad de "aprender", de " e n t e r á r s e l e co sas interesantes", de tener acceso a un cierto tipo de conoci -“ miento que, sin la TV, no sería posible.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=