Educación para la TV
MOTIVACIONES PARA TENEi VF7? 1 V Respecto del tópico de las Motivaciones, en los dos sectores men cionaúos encontramos argumentaciones similares. Mencionaremos a o s . ci endo la TV en este Es nec esa rio advertir isten en que la adqui 0 econ ómi co considera pr áct ica per mit-e con de sde r:L ines de los se Primero, aparece como una de las razones prioritarias aquella que explica la posesión del receptor y e l hábito de mirar TV a partir de una necesidad o demanda de tipo familiar. Así, se va_ lora la posibilidad de entretenerse en la casa y Junto a la fa milia como algo positivo. Además, frecuentemente nos encontra mos con el argumento de que "la TV es gratis", a diferencia de o> tras posibilidades que implican salir del hogar. Ello se funda menta también a partir de la difícil situación económica que su fren las familias del sector popular, apa contexto como una posibilidad alcanzadle. que, aún cuando todos los entrevistados i sición del aparato.les significó un esfuerzo ble, el extendido sistema crediticio en la tinuar con la tendencia que se viene dando _ senta en el sentido de masificar ei consumo de receptores. (De hecho, se puede calcular en alrededor b e .dos millones ochocientos mil aparatos --al 31 de diciembre ce 1 9 SI-- el parque existente, lo que supone.un crecimiento notorio de la infraestructura tele visiva de recepción. Cabe señalar -también que el presupuesto glo bal que manejan los canales de TV para su operación también ha aumentado en forma considerable. Lo anterior implica una dinánii ca de expansión de la TV, la que en los sectores populares ha s_i do particularmente visiole). Entonces, los sectores entrevista dos. tienden a disociar el esfuerzo económico que les supone ad - quirir TV de su uso, en la medida que a este último lo califican como una diversión "gratuita". Dentro de la argumentación que califica a la posesión de un receptor como producto de una ciernan da o necesidad de tipo familiar, se menciona también como motiva ción el hecho de que se considera positivo que los niños vean TV. Esto se fundamenta en que ello permite que puedan permanecer en la casa bajo la mirada de los padres, en vez de pasar muchas ho ras del día en la calle sin la posibilidad de ser controlados. Sin embargo, a pesar de la lógica de la argumentación, eh gene ral los padres declaran no ejercer ningún tipo de supervisión so ore los programas que ven sus hijos. En las opiniones recogidas, la TV aparece como la entretención sana por excelencia, frente a los peligros que supone para los niños el estar todo el día en la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=