Educación para la TV

cesos crea t ivos parte filtrada dad de fomentar dualidad * que se dan en la scciedaa, tomando sólo aquella por las gradaciones , concluir eraos que su capaei - diono proceso es prácticamente ínfima en la ac C. ALGUNAS 3SI3ILIDÂJES DE UNA A. :0 ALTERNATIVA. La primera es la potencialidad cíe la radio cíe rorient ar pro­ cesos de creación, vinculándonos en forma directa a la crea ción que se verifica en nuestro país. Esto puede lograrse, como lo ha sugerido Valerio Fuenzalida, retornando a las e_ misiones en directo desde los estudios de las emisoras, o mediante la difusión de conciertos musicales en directo. Sin duda, ello permitiría subsanar en parte la mediación establecida por ios sellos grabadores (í ). Desarrollo de otras funciones en la programación: la fun­ ción predominante en el mensaje musical radial es la de distracción. Sería posible adicionar las funciones educa tiva y estética, mediante la creación ya de programas es pecíficos que relacionan un determinado autor o movimien­ to musical con. el contexto socio-cultural que ie es propio: ya en ia gestación de espaci os conde el objet ivo central sea la apreciación estética de la oora. Sin ciu da , esta u i tima modalidad se na puesto en vigencia en a 1 ganas emiso - ras nacionales (en especial, ib 0 j pero a ist a de ocupar un lugar destacado dentro de la totalidad de ellas. En cuan­ to a ia primera alternativa (programas musicales y contex­ to ; es muy esporádico y poco explotada, tal vez porque re­ quiere de una producción mas compleja, lo cual va en rela­ ción directa con el costo. Ruptura parcial de estancos culturales: es necesario res­ petar tas airerencias culturales y regionales, sin perjui­ cio ae 10 cual, es imprescindible romper con ios estancos socio-culturales que refuerzan los medios de comunicación ae masas. ello es posible mediante la introducción de diversos tipos de música en espacios normales de programa c i ó n . — ITT FUENZALÏDA F., Valerio: modelos de cia en la Génesis Cultural. CENECÂ Radio y TV y su Santiago, 1980 inf iuen

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=