Educación para la TV
La co .patene bl icitar-ion , g a r* ma cs r 1 3J. > 'i,' ^ rema, uní: >rovoce en las ;-u- a a la escasez de recursos ^ radios una tendencia a entre - a* éxito brocado: la innovación resulta un ríes & O -aifí c i 1 de o\S L-im 1 F . orno 0 onse cue n C I a de ello s repi ten escuem as que nan res ü 1 ¿ 3 ao it os os a i. uera de nue st ras fron t er as . Ä ]_ r* es pect o ß caoe na ce r no tar qu 0 la mayo r par- te de 1 os 0 ro ¡sr- fco * am ador es ra G i ale s guía n su se 1 O- c* r* ion de a- euer <3■xÁ o o 1 os di C C ados de r 0 V istas esp eci n 1 i Z ada s (en par- ticular, Billooard). Haciendo uso de su capacidad de formar y cristalizar gus tos (gran posibilidad de reiteración del mensaje musical), la radio forma p ú d i c o s adictos. Allí entran las dinámi - cas de uniformación y diferenciación a que aludíamos ante riormente. .Amoas son riesgosas. la primera, porque mués tra poca sensibilidad a las diferencias reales que se ve rifican entre distintos grumos socio-culturales. La se - gunaa, porque atribuye en -p orina mecánica una estructura e gustos diierenciadas a ios sectores definidos ei orcíen a su edad y estrato social. Asi, una emisora que se cierín ne como 1 popularH excluye de su programación todos aquellos géneros musicales que no respondan a lo rotulado de ante - mano como 1 popularn , formando una audiencia sensible a un universo muy restringido d p t r o de la música. fín la prác tica, esto se traduce en la generación de !iestancos cultu rales •’ diferenciados y con muy poca o ninguna comunicación entre sí. (I ). uste conjunto la inserción e a la difusión a la confo m a c ción seriada y transnacionai, la creación te ciaImenie, dif sicales de div que vanconforn¡ ta que la radi de fenómenos n una lógica P T ^ _ O0 _L3. i ll Lt& X -wo ión de una i_ de oajos co no contriou públicos ca icultan la f ersa índo 1 e , ando diena i o se aleja, consecuencia y forma de operación ae comercial extrema, afectan ya no sólo nacional sino que, en sentido amplio, entioaa musical nacional. La protíuc- stos, ae procedencia predominantemente ye en nada a este objetivo. Asimismo, utivos, diferenciaaos cultural y so - luidez necesaria entre creaciones mu- básica para ios procesos de .síntesis dentidad. Sí, además, tomamos en caen por su 'forma de producción, de los pro ( 1 ) Un gran sector de público infan til está expuesto a este fe- nómeno. ün caso ilustrati vo : el J j / 1o de la audiencia matinal de la ra dio Colo Colo son niños de I a 14 años.'
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=