Educación para la TV

ih ‘/EESlON a 'U3 l iCl 1APvIA (Porci 5 ntajes por medios,1975 y 1980 1 ,,v 1 1 ^ 1 i^adio | ! uiarios j revistas j V^a.PuP. | Cine |1975 j 2 ó .0 J 8.6 ! 59*0 J -) Q i 1 r¡ I 3 ’J ! ¡ 0.8 J 1980 1 ¡ 1 /, O f\ 1 j ¿A- | ¿ , 1 ! 0 0 ■xi" I i A C > 9 1 u . , , | FUENTE Carlos Catalán: !,La inversión publicitaria en las re­ vistas de actualidad“ . CENECA. 1931 - La competencia por mantener y ganar auaiencia, provoca dentro de la radio dos dinámicas aparentemente cont radictorias : a ) aquellos programas o tipos de programación de cia son imitados, lo cual marca una tendencia formación del tipo de programación musical, y alta audien­ riada la uni b ) nay una dinámica de dif cial y de edad que cada c o . eren d a c i ó n en base radioemisora define al est como rat su o s o - púoli- Por cierto racterístic medio opera pueden ser estas tendencias no se es-treturan sólo en as y gustos oDjetivos ne ios receptores, . a generarlo y reforzando estructuras de muy permanentes a lo largo del tiempo. o ase a sino que ¿ U S i O S el que La forma ue Operación que se impone a .Los medios irise na lógica de ganancia máxima implica varios fenómenos cuales las radioemisoras no están al marrnen: os en u - de los La exigenc h a d a el ¿n d o n a d o -das cuyos to produce más 5 ei ma rna calidad la e aoara oar coseos vuelca a las radioemisoras a verbal ¡i.usi^al »leños costoso, el cual es prooor por razones oovias-- por industrias — especializa- musical.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=