Politicas de comunicación bajo regimenes autoritarios : el caso de Chile

3 6 . . Ln función de e£e¡ rharc'o globa l ios espec ia lis tas guberna­ mentales han dbfinidó ios ob je t ivo s 'de la po lít ica de comu - n icac ibnes . v Para p r e c i s a r los objetivos se rea l i za una p e - r i od i za c i ón de la política , distinguiendo dos etapas nftida - mente separadas . La p r im e ra co r r e sp ond e a la es tab iliza ­ c ión del poder po l í t i co y la segunda a la etapa de es tab ili­ dad (21). En le. etapa de e s tab iliza c ión la po lítica cornuni- cac iona l tiene las ca ra c t e r í s t i c a s de una política de guerra cuya meta es la " a c c i ó n p s i c o l ó g i ca en contra del a dv e r s a ­ r i o m a rx i s t e - len in i s ta " . En. la etapa de estabilidad la p o ­ lítica, comunica c i ó nal. no puede .lim itar se a esta func ión ne­ gativa,. su fic iente en los momentbs de rguerra. Una po lít i­ ca .comun icac iona l a c o rd e - c on los 'objetivos g lobales del re g imen militar, deber la, ¡pos eer un Carácter cons t r u c t i v o -p o - sifcLy.p, orientándose a exp licar y difundir .los camb ios s o c i a ­ les ; un ca rá c te r impersona l y un ca rá c te r encubierto , de manera que actúe ind irectamente y sin hacer explícitas sus p re tens iones (22).; (21) Documento interno de ca rá c t e r confidenc ia l .elaborado en se t iemb re de l975 . Tódas 'lás citas co rre sponden a ese texto. (22) En el documento señalado, s e d ice savles:'tiecésar ia: una¡comun i cac ión impersona l que a fe c te pos it ivamente a grandes mayor ías y que sea encubier ta".

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=