Politicas de comunicación bajo regimenes autoritarios : el caso de Chile
3 3 . . el> d irec tor de El M e r cu r i o rechazaba las normas que ob li garían a 'los per iod istas a r ev e la r las f vientes de su in for mac ión y las facultades confer idas a los jueces para velar por la veracidad de las in formac iones p e r iod í s t i ca s . El con ferenc is ta indicaba que "es de esenc ia del opinar el in cu r r i r en equ ivocac iones . 3 i s ó l o pueden a s e v e ra r s e públi camente Verdades dogmáticas o ev idencias matemáticas no hay ya libertad de opinióh y dedn fórmac 'ión11. Agregaba que si el anteproyecto del Cóns ejó d'e':Estádo contenía ese tipo de d ispos ic iones "no s ó lo res t r in g i r ía la libertad de opinión sino que la habría hecho d e s a p a r e c e r " . Esto s ign ificar ía rílsupr im ir un valor esenc ia l para el p roye c tó de soc iedad l i b r e q u e está implementandose en Ch ile " . Tres organ ismos ligados a las comun icac iones (la A s o c i a c ión Nacional de Prensa , la A r ch i y el Co leg io de P e r i o d i s tas) presen taron al Conse jo de Estado un p roy e c to a lterna tivo r e sp e c t o a la libertad de opinión, que eliminaba las d ispos ic iones re s t r i c t iva s del p r im e r anteproyecto . . • - ••••.; .j -*• En el se rechazaba la censura previa, se estab lec ía que la libertad de opinión era un comp lemen to indispensable de la libertad de información* se estatuía él derecho a rep lica y la inexpropiabilidad de los medios de comun icac ión .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=