Teatro Ictus

más adecuada para sat is facer las necesidades' per so nales o soc i a ­ les . Con ello, se introduce también una conciencia crTtica, y una po sib i l i dad de mod i f icaci ón de las conductas soc iales. Gi ro l amo : "Nos r e ímo s de las- normas soc ia les eme dicen " es t o hay aue ha c e r l o :así*". Si tú qu i eres acostarte con una niña, hay pasos prev ios, a, b, c : "y d. O la norma que te dices la rea l idad hay aue ve r l a e interpre tar la así. Las nor- más además tratan de apa r e c e r muy objet ivas, y r e s u l ­ ta que nosotros descubr imos qué las normas soc ia les rea les son subjet ivas. Al poner en evidencia las distintas normas de cada individuo, se enfrentan di rec tamente y d i r ía yo. en f orma espontánea, con las f ormas soc iales quedando al ' descubi'er to . 11. Po r último, ios mi embros del ICTUS enfat i zan aue el elemento "hu­ m o r " en sus o •‘ras se l og ra y lo descubren yrac ias a una profunda y co ns ta nte a c titud de " j uego ' ' e s cé ni co dur a rite; la s impr o vi sa c io ne s . ,En síntesis, el humor en el ' IC TUS es usado para provocar una r e l a ­ ción de est ímulo coustante ai receptor , e l aue por una parte le acre fas defensas pro tactor as que se pone a!rite la auto-cr í*tica, y aue por o t ra le permi t e desenmascarar , extrañar o desmi t i f i car normas so ­ c ia les de compor tamiento y ' de int erpre tac ión de la rea l idad. P i l o c o r r e para le lo ¡a secuencias en que p r ima el elemento de ident i f ica­ ción emoc iona l . <■Se va así* aplicando al ternadamente uno u ot ro ele - mentó provocando* e involucrando al r e c ep t o r en un juego de tensión- re la jac ión.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=