Teatro Ictus

-Relación entre las secuencias. Shar im : "Todas las s ituacio-nes« hasta las más cruel es y trág icas pueden ser mani festadas c om « tales v tratadas mediante el humor. En " L a Introducción al Ele fant e " se oponía r e i ­ teradamente la situación de la tortura ^ue se le aplicaba a unos gal los aue gri taban y sufr ían como locos con la discusión exquisi ta de un grupo de intelectuales de i zouier da respec t o a la táctica a segui r . Era muy cómi co el con traste pero también tremendo lo aue contiene un -principio cr f r ico y venerador de conc i enc i a . " Re l ac i ón con ’ a contingenca. El humor tamoién surge de la r e l ac i ón con el publico, pornue éste po^ ne en juego su conoc imiento y vi venci a de la contingencia social. E s ­ te e lemento ha af lorado sobre todo emes-tos últimos años, en que se es tablece una verdadera comuni cación en clave, de asoc iac iones m e ­ taf ísicas, que apuntan a c a r a c t e r i z a r o devel ar si tuaciones típicas del actual momento, cargadas de conno taci ones . Y el publ ico, al iden­ t i f i car la clave, se r í e . Es una r i sa co lec t i va, llena, de compl ic idad: se trans forma en un fenómeno social . A o u f choca la situación planteada en la obra-con aquella que ocur re en la vida real , pero que se oculta o no se expl í ci ta soci a lment e : se dice lo que soc ia lment e no se puede dee ir aunque todos saben que ex is t e . Guzmán : "Cuando tú tomas la escena de Buenos A i r e s en "Cuán­ tos a~os. . . " ? , cuando.yo redact o a máquina un ar t í cu- lo„ e l año 58 y digo : ".Mueran los d ictadores" , y el pú-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=