Teatro Ictus

pen con. la norma social o condtietual dominante, generando' còr i el io una amp l iac ión de Las posibi lidades de pensamiento y acc ión tanto para los em i s o r e s (el grupo teatral) como para los r ecep t o r es . Cum p l i r i a en este sentido un rol- de innovación y de promoci ón de cambio a nivel "m i c r o " y "macro- soc ia l - " . Shar im: o creo que un teatrista c r ece como ser humano en g e ­ neral en la medida que vaya descubriendo razgos que des conoce de s í mismo. Editando en el escenar i o conductas socialmente inéditas va reconociéndose a s f m i smo " G i ro l amo : "Yc.haciéndose. /I descubri r conductas inéditas, te vas enr iqueciendo como persona" . Shar im: " al mi smo tiempo esta actitud de descubr imiento, al r e f e r i r s e a un abanico amplio de posibi l idades, no va descubr iendo solo subjetividades tuyas, sino lo que le pasa a muchos individuos parecidos a té. Y es ah í donde e l asunto adquiere ca tegor ía generat i zadora y por lo tan to, ar t í st ica. "Ed i tar una conducta nueva es hacer algo que nunca te habías atrevido a hacer . La gracia que tiene el teatro es esa. Porque si está prohibido en Chile andar "en pe Iota" en la calle y tú te empe lotas en el escenar io, esa es la p r ime r a posibilidad que se tiene para poder editar una conducta que aún no se puede editar soc ialmente. Yhora bien, las posibi lidades sociales para editar con­ ductas no se rs f i erenso l amente a prohibiciones municipa les, sino a problemas ,que el medio te ha ido incorporan do. Entonces cuando esas conductas se ¡ven en el e s c e ­ nario, tú vas a reconoce r l as como posibles de edi tarse. Y puede que descubras que e r es más f e l i z o más l ibre haciéndol as" .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=