Teatro Ictus

. . 3b b. 2. Teatro Nacional. ¿sea mot ivación por superar las carencias no se da en el vacio, s i ­ no que dentro de la sociedad á que el ICTUS pertenece. Carenci as que por tanto están determinadas histór icamente y que por lo tanto, expresan necesidades colectivas a las que el grupo tiene cue r espon­ der en cada momento. Guzmáij.; " L a causa del ICTUS es la real idad chilena, t s a es la gran causa rmi pafs. Por supuesto que entendiendo que mi pafs es latinoamer icano, que más allá está Europa y más al lá está .Asia. Parto de acuì, pero abriendo un abanico de posibilidades y de perspect i vas "Cuando hicimos " T r e s Noches de unSábado " ( l ) y nos preocupamos de la pareja, pensamos que dentro de to­ do ese conjunto abigarrado de cosas semicaót i cas que estaban ocurriendo, a nadie le interesaba el problema de tas re lac iones humanas. En ese momento, a nadie le interesaba cómo se iba a hacer el amor en un r é g i ­ men social i sta : a nadie le Interesaba cómo se iban a r e l ac ionar las personas entre su Entonces l l ega ;yn 'momento en que el ICTUS, en medio de la Unidad Po - -pularmérítrega " T r e s Noches de un Sábado" y resulta que e s c a l e n t e que no habla dé la nacionalización del cobre, que no habla de ¿deforma Ag rar i a ni del desa- basteclmiento, ni del imper ia l i smo, en plena época de la UP, recoge unrasqo re levante de su tiempo. Y la obra ' se convierte en un éxito de dos años, lo aue r e v e ­ la oue era un problema social, que aquello era sentido por la gente como algo irrtportante. " ( l ) Cora estrenada en 1973, elaborada a principios de ese año.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=