Teatro Ictus

c ) Mecan i smos de f inanciamiento. £ n un mercado teat ra l depr imido como el nacional, e l f inanci amien- to de las compañías independientes- por concepto de taquilla resul ta genera lment e insuficie-nte. Rápidament e se cae en la cuenta que sin algún tipo de subvención di r ec ta o ind i rect a no es posible sostener económi camente la ac t i vidad teat ral . £n espec i a l en aquel las c om ­ pañías que pretenden segui r una l ínea expe r imenta l , contrapuesta a una lóg ica es t r i c t amen t e c ome r c i a l . £1 caso de ICTUS conf i rma lo ant er i or . La p r o g r e s i v a autonomía f inanc iera se ha ido conquis­ tando poniendo en prác t i ca d i ve rsos mecani smos de obtención de re cursos* £n un comienzo , durante la época de teatro aficionado, el grupo se mantuvo con los apor tes de sus prop ios integrantes, cas i en su to - talidad estudiantes un i ve r s i tar i os o pro fes i ona les de si tuación econó mi ca acomodada. Gi ro l amo : . "La mayo r í a é ramos alumnos bastante espec ia l es , porque estábamos en una etapa en que las necesidades ma t er i a - les es faban solucionadas o sustentadas por la fami l i a . Ha ­ bía también büena gente de su casa que estudiaba teatro y qué no tenía p rob l emas éeonómi cos , £n esta p r ime r a e t a ­ pa no se piarte6 nunca la p r o f e s i on a l i z ad o n porque no ha­ bía necesidad. ! * Pos te r io rmen te , , cuando é l grupo dec id ió p ro f e s iona l i za r se , siguió ex istiendo por mucho tiempo duplicidad pro fes iona l u ocupacional entre muchos de sus m iemb ros , lo que hacía que sus fuentes de in­ g resos no p ro v in ie ran sólo de la activ idad teatral, subvencionándo­ la de hecho.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=