Teatro Ictus

operat i va y la viabi l idad económica sobre la cual ba sa f ' su quehacer su vez, dicha con formaci ón institucional será e l resultado de la inse rc ión que tenga el grupo en e l mar co de condiciones económicas y soci al es que r i j an la sociedad global y en su capacidad de r espues ­ ta y de adaptación f rente a esas condiciones. £1 caso de ICTUS i lustra bien esta real idad. a) £stabi l idad y continuidad operat iva. Bajo distintas modal idades orgánicas, pr imero aficionado (1955 - 1962) y luego prof es ional , este teatro ha logrado una estabi l idad y continuidad operat iva de 23 anos. £ l l o le ha pe rmi t ido consol idar un r epe r t o r i o homogéneo de obras dramáticas, nuclear a su a l r e d e ­ dor un equipo de creadores con s imi l a r es intereses e inquitüdes é ticas y estét icas, per fecc i onar su método y lenguajes de expresi ón ar t í s t ica y captar un público definido que les ha apoyado en forma permanente y decidida. La estabi l idad operat iva alcanzada se vuelve mayormente s i gn i f i ca ­ tiva si se pone en e l contexto de un medio teatral como e l nacional afectado por var iadas y sucesivas c r i s i s . Seacn éstas part iculares, como la escasez crónica de público que lo afecta' desde la década del 30 y- la de. dramaturgos y obras a fines de la década del 60, o generales-, .como las cambiante's-condiciones' económicas y po l í t i ­ cas del país en la-década de l setenta. De hecho IGTUS ha logrado sort ear estas c r i s i s coin aparente f luidez: ha apoyado la dramatur ­ gia nacional dando a conocer a autores nuevos como Jorge Díaz y fomentado la exper imentac i ón t ea t r a l rcon sus pos t e r i ores c r e a c i o ­ nes col ect ivas , a las que se integran diferentes dramaturgos; ha mantenido y ampl iado un púd i co que hace pe rmanecer sus monta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=