Teatro Ictus

“ Emp ieza a “ v i v i r “ lo 'que es la imag ine r ía dehtró del tea t ro " . Esta recuperac ión del trabajo lúd ico -ac torá i, conlleva también el re s c a t e de la imag inac ión visual ( " im a g in e r í a " ) , perdida en la e x ­ c e s iva rac iona lizac ión del proceso c rea t ivo practicado an te r io rm en ­ te. A su vez, este resultado no corresponde en términos absolutos a la e laborac ión c rea t iva individuai de un au to r .' Di .Girolamo: "N o so t ro s habíamos perdido la imaginería, la imag ine­ r ía está dada no solamente por e l autor1(mucha gente c re e que e l texto entrega la " im a g in e r fa " de Alca lde, la " im a g in e r í a " de De la P a r r a ) . La imag iner ía en - tronca muchas veces con elementos técnicos del teatro, que. son capaces de produc ir determinados estímulos sensor ia les a los a c t o r e s " . Este método puede re de fin ir é l r o l del dramaturgo dentro de la c rea c ión co lec t iva . ]§u aporte no se c a r a c t e r i z a ya por la entrega de un esquema dramático, sino de un nutrirse de la obse rvac ión del e j e r ­ c ic io surgido en e l escenar io , propuesto por cualquiera de los p a r ­ ticipantes en la c reac ión co lec t iva . Di .Girolamos"N© había una propos ic ión pre via.-'Eñ algunos casos, al dramatur go también le pasó lo mismo q ue a los a£ tores . E l llegó media hora antes que los ac tores , pero yo ya había creado e l " e s p a c i o " . Le puse la música, los efectos, de luces y él-,[ sobre-la marcha, fue esbo­ zando una situación, estimulado por e l ámbito p lás ti- A pa r t i r de anécdotas muy vagas, los dramaturgos van aportando en fo rm a rotativa los elementos que darán cuerpo a la estructura dramática definitiva.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=