Expresividad local y administración comunal : (en la Región Metropolitana)
15 Según datos públicos ¡entregados por la Iglesia, en 1983 ha bían cerca de 1.000 organizaciones poblacionales de consumo, subsistencia, derechos humanos, culturales, recreativos, de capacitación, servicios sociales. A través de sus prácticas los nuevos grupos organizados plan tean la necesidad de considerar lo popular-poblacional como sujeto participante en cualquier futuro proceso de coordina ción de decisiones globales y de concertación social. Estos grupos se basan en valores de solidaridad, coopera - ción y autogestión y en el transcurso de sus prácticas, la superposición de necesidades vitales culturales le imprimen rumbos inesperados a las organizaciones, redefiniendo cons tantemente las aspiraciones y logros de los grupos. Si bien es c gimen autori popular y qu las Iglesias un.tipo de o embargo, han pacitación y huertos fami raneos popul ierto que inicialmente tario ningún intento de e las primeras respuest , hoy los esfuerzos del rganización controlable propiciado talleres ar en algunas comunas han liares y han dado auspi ares en las comunas más no hubo de parte del ré- apoyo a la organización as nacieron al amparo de gobierno por reconstruir no han tenido éxito; ain t e s a n a l e s ,■cursos de ca- institucionalizado los ció a iniciativas de ve- pobres . En resumen, las or ganizaciones populares de bajos ingresos se pueden caracterizar por: a) reincorporación de sectores usualmente- al; margen de, la vida económica activa en el país: jóvenes y mujeres. b) Inclusión de una fuerza laboral con p a r t i c i p a c i ó n pr e via en el sector formal de la economía y que, no ob s tante su experiencia y calificación, han sufrido p e r secución política, represión, cesantía p r ol on ga da y quiebre de sus or ganizaciones tradicionales. c) Reconstrucción de un espacio asociativo en un entorno atomizado y fragmentado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=