Expresividad local y administración comunal : (en la Región Metropolitana)

13 Las anteriores cifras indican la creciente incorporación de mujeres y juventud que presionan por demandas de trabajo y de paso alteran severamente la composición tradicional d e l , núcleo familiar popular, articulando nuevos roles, hábitos y conductas que profundizaremos más adelante. *. t ‘ 1 ; ' .. Estas nuevas realidades en el mundo poblacional dan paso a cambios en la composición de las ocupaciones y a las distin tas formas de organizar recursos humanos para la subsisten­ cia. En este espacio social, emerge por la creciente y sostenida exclusión económica, un gran conglomerado s o ci o- oc up ac ion al; localizado en el sector informal de la vida económica y so - cial. En 1960 el empleo informal, según datos del Programa de Economía del Trabajo (PET), representaba e l ,19% de la fuerza de ti ahajo, en 1982 alcanzaba al 27., 2%. En el mundo poblacional se verifican cambios en las activi­ dades tradicionales del sector informal (expansión de talle res, comercio ambulante, agrupaciones de s o br ev iv en cí as,e t c .) dando lugar a un proceso de gran diversificación y heteroge­ neidad en la organización de trabajo a nivel comunal donde se revela un elemento común <ie identidad: una racionalidad que tiene fundamentalmente un, contenido cultural, una manera de percibir y practicar relaciones entre los hombres y de los hombres con los recursos. 1.8. Resignificación y organización en el mundo popular.- Las estrategias., los modos de vida en el medio local se re valorizan y resignifican en relación al rol subsidiario del Estado, a la contracción de los servicios públicos y su pri vatización, y a la liberalización del mercado. De este modo las demandas tienden a orientarse por una parte hacia^el e s ­ tado y sus instituciones de carácter local: los comités sin casa, los grupos de vivienda, los comités de deudores, etc. tienen que ver con formas de organizaciones referidas a un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=