Expresividad local y administración comunal : (en la Región Metropolitana)

11 de trabajo, de reproducción social, "de mundo exterior" se le ha negado. De manera que sus respuestas de superviven­ cia no sólo tienen un sentido económico, son también res - puestas que reproducen una identidad cultural, que nacida de la marginalidad territorial. PRt.aiian pn nnpvns fenómenos de expresividádes locales. 1.7. Desocupación y recomposición en el mundo popular. Es imposible intentar una caracterización del espacio cons­ titutivo de las comunas populares, sin referirse a los fenó­ menos de desocupación que atraviesan toda la red urbana po- blacional, provocando alteraciones profundas en la vida lo - cal. En efecto, desde 1973 a la fecha el desempleo abierto asume una connotación determinante en las comunas populares. Si pensamos que en el período de 1961 a 1970 la desocupación abierta era del 6,4%, en tanto la del período 1971-1973 era del 3,9% ésta irrumpe vigorosamente al 19,7% durante este pe r í o d o . En el curso de 1964, según datos del Programa de Economía del Trabajo (P/E/T/), de la Academia de Humanismo Cristia­ no, entre Enero y Septiembre, el promedio de desocupación real, era de un 24,4% de la fuerza de trabajo. Esto signi­ fica que si en el año 1973 habían 145.800 cesantes, hoy es de 1.036.200 (2). La desocupación naturalmente sé localiza en las comunas con extrema pobreza "mientras los estratos medios y superiores elevan su participación desde-el 21,4% de la población actj va en 1952 al 36,2% de la ocupación en 1960, las llamadas estratos inferiores en ocupaciones primarias, secundarias 1.2) Clarisa Hardy; CI íóe Ra2*']9:aUL#se*u$!vPRsectif'ís-ytpiácCieaíi pcpálarisl ¿desr.Eícsaa la concertación'1. CED N° 47 Noviembre 1984..

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=