Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
Concepción de masculinidades en jóvenes universitarios – 97 curso, socialmente aceptable y lo expreso de sus acciones que dan cuenta de ciertas concepciones naturalizadas. Si bien la mayoría proviene de familias monoparenta- les, solamente consideran formar una propia bajo los parámetros patriarcales. “Pero la idea es ser uno capaz de ganar su plata po y bueno y (…) hay que ser capaz de uno llevar las riendas de la familia de uno mismo o sino no eri hombre eri un man- tenido un no se po cualquier cosa, porque el hombre tiene que ser como el ejemplo pa los demás po o no? Porque ustedes también buscan eso o no? Alguien que las proteja y si uno no es capaz de uno mismo sentirse bien o no cumplir con lo que uno promete… difícil que te vean como hombre po”. (Daniel) De este modo, sus proyecciones difieren muchas veces de modelos cercanos como tíos o abuelos, no obstante se mantiene una concepción tradicional de los roles de género, procurando no restringir sus privilegios masculinos. Asimismo, si bien hay una preocupación por la paternidad, no hay un real compromiso con el cuidado más allá de ocupar roles lúdicos y proveedores con los hijos/as. De la misma forma, los jóvenes develan naturalizaciones de roles impuestos por la sociedad patriarcal, otorgando características innatas a hombres y mujeres que se acrecientan de acuerdo al lugar de dónde vienen. Así, tienen una tradición, en sus palabras, altamente machista que se da por costumbres del campo en las que los hombres se conforman como tales por su fuerza y dedicación al trabajo en la tierra. Si bien ellos se distancian de estas concepciones por el hecho de estar en la universi- dad, se valoran como distintivas y esenciales. De este modo, al concebir los géneros con características innatas, la fuerza y el manejo del dominio es primordial, ya que implica la subordinación de los débiles, lo femenizado o lo opuesto. “Entonce el ser hombre eee… no sé cómo podría decirlo, es como ser humano, ser una una mujer, pero con no se con cuerpo más fuerte e imponiendo quizá algo más de respeto…” (Francisco) Con esto, todo lo que se asemeje a estas actitudes será repudiado, es decir, todo lo que no demuestre ser tosco, fuerte o rudo será menospreciado, y por ello, es nece- sario constantemente estar explicitando la condición de varón a través de ciertas pautas y mínimos que es necesario cumplir. De este modo, se preocupan por ser capaces de sostener en materia económica a quienes tienen o tendrán a su cargo (proveedor), reflejado en la búsqueda de un buen trabajo que permita que la mujer “no tenga que salir a trabajar”. Al mismo tiempo, aspiran a otorgar protección en función a la fuerza, que los define como hombres. Por su lado, pretenden tener hijos/as para completar su proceso de identidad masculina (procreador), en tanto,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=