Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

Construcción de identidades masculinas en estudiantes de ingeniería – 83 el sentimiento de soledad, de falta de apoyo mutuo, de solidaridades y el hecho que en el sentido individual de la vida el tiempo de disfrute esté atenuado por mandatos relacionados al éxito académico – en el presente – y económico – en el futuro. Conclusiones o la imposibilidad de un desenlace A lo largo de este artículo se percibe que en la mayoría de las dimensiones tratadas existe una falta de certezas reiterada por parte de los jóvenes entrevistados, una falta de reconocimiento de la identidad, de sus atributos y de los alcances que ésta tiene en la vida cotidiana. Se observa, por así decirlo, un tránsito aún no muy resuelto entre los mandatos tradicionales y las opciones personales de una masculinidad que se percibe distinta. El problema parece radicar en que aún hay una compleja articu- lación de significados e imaginarios que están fuertemente marcados por una matriz heteronormada que instala como legítimos el prejuicio, la discriminación y grados importantes de violencia discursiva. Como he señalado a lo largo del artículo, las experiencias significativas desbor- dan la categoría etaria, haciendo de la juventud no más que un determinado período y, según indican estos relatos, el retorno de la clase podría entregarnos claves inte- resantes de estudio al respecto. La tríada género-juventud-clase social resultó intere- sante para comprender los imaginarios de futuro de los distintos tipos de juventud y cómo, en función de la clase, las masculinidades se construyen como cuerpos bioló- gicos y sociales poderosos o, en su reverso, como cuerpos débiles y subordinados. A partir del enfoque de la heteronormatividad como dispositivo de constreñimiento de los cuerpos masculinos busqué entender el carácter de esta dominación señalado el peso de la estructura y de las posiciones ocupadas en ella por los sujetos. La discusión en el presente artículo encamina a hacer lecturas políticas sobre y desde los cuerpos, a elaborar preguntas por las posibilidades de transformación de algunos cuerpos poderosos/dominantes en cuerpos empoderados, y cuál es la disposición de estos jóvenes a intentarlo dentro de sus espacios íntimos, sus mundos cotidianos y sus propios tiempos de acción.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=