Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

82 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan vierte en una barrera para la expresión de los sentimientos y termina restringiendo las posibilidades de comunicación y de intimidad entre hombres, deteriorando las relaciones con mujeres y con ellos mismos (Callirgos, 1996). Considerando esto, se observa la relevancia del vínculo con los amigos en casi todos los discursos. En ellos se destaca como percepción generalizada una etapa uni- versitaria en la que los vínculos más cercanos se han perdido, y un pasado escolar en el que ese vínculo era fundamental. Este quiebre de vínculos se vive con nostalgia, con pena, es una experiencia con sentido trágico . “En la Universidad […] me sentía más solo, porque en el colegio éramos todos un curso muy unido, entonces pasar a la Universidad donde la gente es más fría, viene de todas partes, a lo mejor no tiene los mismos valores que tengo yo, o que me en- señaron en el colegio, me hizo sentir más solo […] No hay como mucho tiempo pa’ las relaciones humanas […] no se da mucho eso porque generalmente la gente está demasiado ocupada” (Gabriel, Universidad de Chile). “[…] antes no tenía problemas, cuando estaba con los amigos del colegio no había problemas en mostrar lo que fuese, pero aquí parece que sí, el tema que ha pegado aquí es que parece que son más fríos, sí creo que es eso, creo que es el cambio de ambiente el que ha hecho que yo ya no sea tan emotivo por decirlo así, claro, o mos- trar tanto las emociones […] me estaba intentando acordar de algún momento en que en realidad hubiese estado achacado por ejemplo y haber buscado algún amigo para que me hubiera dado ánimo, no recuerdo haberlo hecho… y antes sí lo hacía, si tenía un problema se lo contaba a algún amigo y que me diera algún abrazo o ayuda, ahora no […] Aquí yo a nadie saludo así de beso, pero a los amigos del colegio sí, y lo sigo haciendo cuando me encuentro con ellos… creo que es un poco eso” (Marcelo, Universidad de Chile). Por otro lado resulta interesante que todos los entrevistados remarquen que su ex- periencia en la universidad está marcada no sólo por un sentido trágico, donde la pérdida de vínculos más sólidos y afectivos se ven disminuidas, sino que también es una experiencia de carácter práctico. A la universidad se asiste para hacer redes, adquirir conocimientos habilitantes para el futuro trabajo, habilidades sociales de negociación. Es un espacio de entrenamiento para el trabajo y para el éxito donde se instaura un sistema de competencia individual y se dejan de lado los ideales de cooperación. Como lo expresan Bourdieu y Passeron (2008), las únicas iniciativas de trabajo colectivo en la universidad están delimitadas por las exigencias de la pro- pia institución, pero siguen haciéndolo bajo las normas y códigos de la competencia individualista que la propia universidad fomenta. De allí que pueda comprenderse

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=