Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
78 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan de trabajo al que se accede y el nivel de ingresos que se puede obtener dependiendo de estos factores estructurantes (León et al , 2001). En este panorama se entiende que los jóvenes de clase media alta y alta tendrán predeterminado un futuro profesional y laboral al que no pueden aspirar, por simple deseo, los jóvenes de clases obreras o bajas, para quienes “el camino hacia los nego- cios, las profesiones, la política, y la riqueza está cerrado” (Kaufman citado en Ca- llirgos, 1996:47). Sin embargo, a pesar de las evidencias respecto de la desigualdad transmitida por la vía educativa, en Chile sigue habiendo una percepción positiva de la educación como medio de movilidad, a ella se le asigna un gran valor y esto se refleja en los diversos esfuerzos que los miembros de las clases menos privilegiadas hacen para educar a sus hijos. La selección de una carrera universitaria que provea de éxito económico resul- ta fundamental en la construcción identitaria de estos varones jóvenes. Para lograr estos objetivos las ingenierías se instalan como el principal pasaje a ese futuro de estabilidad imaginado por ellos y sus familias. Este discurso se concibe antes de co- menzar la carrera y se va reforzando a través de las mismas instituciones y sus figuras de autoridad (académicos), volviéndose central en los debates y a instalarse en la práctica como una competencia permanente entre ellos. Esto es todavía más claro en jóvenes de sectores medio altos, donde la elección de la carrera fue siempre primera opción. Otros por el contrario, pasaron por perío- dos de duda o cursaron otras carreras antes de llegar a sus actuales Facultades. Si- guiendo a Olavarría (2001), los sectores medio alto siempre han tenido trayectorias de vida más lineales, para ellos la vida es un libreto que debe ser cumplido a través de roles muy específicos en los que se debe reproducir la posición social y el estatus de la familia de origen. En las clases dominantes, los jóvenes deben priorizar los estudios, ya que un bien rendimiento en la escuela les permitirá optar a las universidades que se encuentran dentro de su repertorio de aspiraciones 6 . En un plano más amplio, las carreras de ingeniería se presentan como promesa de éxito para grupos sociales más amplios, de allí que el desarrollo laboral y profesio- nal resulten fundamentales en el logro de un estado de satisfacción. Ambos, el éxito y el reconocimiento, están fuertemente marcados por un sentido práctico y material de la vida, pues la sensación de bienestar, el desarrollo profesional y laboral, siempre dependen del nivel de ingresos que reporten los últimos. Durante el trabajo de campo, cada uno de los entrevistados manifestó dispo- sición para hablar de temas como el trabajo, el éxito y el poder desde una posición 6 El promedio de notas obtenidas en la escuela tiene un porcentaje importante en el puntaje final asignado a cada estudiante que rinde la prueba de selección estandarizada, misma prueba que les permitirá ingresar a unas instituciones y no a otras.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=