Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
40 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan el cual no ha logrado tener valoración social digna (Meillassoux, 1982); ¶¶ despojados de las posibilidades de experimentar sus sexualidades de manera genuina y placentera, las que quedaron controladas por esos mayores que, en cada época, han resuelto lo que de manera unilateral les ha parecido lo más adecuado para estos individuos considerados menores (Lerner, 1986; Lutte, 1992); ¶¶ en su grupo, en lo que hoy se denomina familia, se les relegó a posicio- nes de dependencia, las que se modifican para el caso de los varones cuando pasan a estar casados y constituyen un grupo del cual son ca- beza, mientras que para las mujeres esta modificación es relativa ya que pasan a depender de sus esposos ( Jelin, 2010); ¶¶ se construyeron sistemas institucionales –el educativo y la política pú- blica – para asegurar una transmisión según las normas dominantes en cada época, en los cuales juegan un rol pasivo de receptáculos de los saberes y conocimientos que esos mayores poseen y les entregarán. Como se observa, la calidad de su despliegue humano es precaria, cuestión que se resolverá – en esta construcción adultocéntrica – cuando esa socie- dad les acepte como adultos/as. 2. Esta delimitación de accesos y clausuras, establece para las y los individuos minorizados, condiciones de dependencia y subordinación . Estas provienen desde la significación que se hace de las características psico-biológicas que como seres humanos traen al nacer: incapacidad, debilidad e ignorancia (Lutte, 1992). De esta manera, es relevante considerar que no sólo se está significando a estos individuos, sino a la relación social que desde ahí se establece, cuando al significarles a ellos/as, en el mismo movimiento se construye lo que las personas mayores poseerían como respuesta a esas con- diciones naturalizadas por su raíz biológica: capacidad, fuerza y saber. Así, la relación que se establece entre personas socialmente construidas como mayores y menores es que aquellos/as poseen todas las condiciones para atender y resolver las carencias de quienes no pueden hacerlo. Esa in- teracción queda normada entonces, como una en que las personas menores dependen y quedan endeudadas-atadas a quien les ha dado no solo la vida, sino también las condiciones para vivir. 3. El dinamismo que constituye a este sistema de dominio adultocéntrico, se com- plejiza en la consideración de otros sistemas de dominio – clase, género, raza, territorio –. La constelación que se conforma, implica exigencias en esta conceptualización para ampliar la capacidad heurística (Benjamin, 1987; Gallardo, 2006; Morín, 1995). Al realizar este ejercicio, se inhibe la tendencia analítica de individuali-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=