Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

38 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan del análisis realizado a la producción investigativa chilena sobre lo juvenil. Se construyen polos antagónicos y las concepciones elaboradas se basan en la contradicción entre lo que se define como adultez y en el caso estudia- do, lo que se concibe como juventud. Con ello la posible complementarie- dad entre sujetos/as ubicados en posiciones distintas del ciclo vital es nega- da, ella queda subordinada por la idea de superioridad adherida a la adultez. De esta forma, lo adulto aparece significado como contracara –o si se quiere el lado luminoso – respecto de lo juvenil; así, cada noción utilizada cuando se habla de juventud, posee su antónimo al hablar de adultez. A partir de estos mecanismos para imaginar la adultez, se reitera per- manentemente la negación de los posibles aportes que las personas jóvenes podrían hacer en la sociedad. Para ello utiliza un doble mecanismo, com- plementario en su funcionamiento: por una parte, se invisibiliza negando capacidades como la madurez, la acción política autónoma, las posibilida- des de colaboración, entre otras; y por otra parte, se otorga visibilidad, pero en un marco restringido y coherente con lo que son las propias concepcio- nes adultas sobre juventud y lo juvenil: futuro, innovación y lozanía. La constitución de polaridades por dicotomía se sostiene sobre el pensamiento dual (Morín, 1995). Esa racionalidad, propia del occidente capitalista, re- fuerza las nociones a la base del adultocentrismo e inhibe las posibilidades de imaginar relaciones complementarias y colaborativas. Este imaginario adultocéntrico constituye una cierta matriz, en tanto cuenta con conceptos y mecanismos que le permiten constituirse y operar. Dado que esa matriz consigue legitimidad social y consigue ordenar las imágenes producidas y circulan- tes, le denomino matriz sociocultural. En el ámbito de la investigación social, dicha matriz ha adquirido carácter de paradigma y de eje de análisis (Duarte, 2005b) 6 . 4.2. Adultocentrismo en su dimensión material En el trabajo anterior, explicité el uso que venía sugiriendo de la noción de adulto- centrismo, como categoría que permite realizar una lectura crítica de los procesos sociales, que las diversas sociedades han desplegado, de acceso y clausura a bienes para permitir la reproducción social en sus diversos ámbitos. Así la conceptualiza- ción de adultocentrismo en el plano material , articulada por procesos económicos y políticos institucionales, lo señalaba como: 6 En este capítulo he privilegiado el análisis del carácter sistémico del adultocentrismo. Queda pen- diente, por una cuestión de espacio, comunicar lo referido al adultocentrismo como paradigma y como eje de análisis.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=