Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
294 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan jóvenes profesionales de primera generación universitaria. Al relacionarse con ellos y ellas, los sujetos jóvenes expresan diversas sensaciones, sobre todo al opinar sobre los gustos, las trayectorias y las expectativas de vida de aquellos, sobre todo al referir- se a la tendencia a formar familia tempranamente por parte de los y las trabajadoras del ámbito laboral que no son profesionales. “Entonces, si po’, tengo buena parte de mis compañeros ya que están muchos con guagua, con la pretensión de tener una casa propia […] que no son prioridades para mí en la actualidad”. (Víctor, 27 años, magíster en sociología). A pesar de todo, los y las entrevistadas planean en un futuro a mediano o largo plazo, tener hijos e hijas y formar una familia, pero no tienen claridad de cuándo realizar ta- les planes. La mayor parte de ellos y ellas lo establece “luego de volver del extranjero”. La formación temprana de la familia es una tendencia particularmente incom- prensible, sobre todo a la luz de todos los proyectos de realización personal que implica dejar a un lado, y por tanto identificado con los sectores marginales de la sociedad. Dentro de las entrevistas realizadas, algunos de los y las jóvenes manifes- taron que el peor escenario de aquí a cinco años más sería embarazar a una mujer, o en su defecto, embarazarse. “[Para mí el peor escenario sería estar] Con tres cabros chicos, el moño acá arriba, y no trabajando, tener que trabajar en una oficina para que me hagan dibujar todo el día como una esclava, y tener que vivir así como en la miseria. En un departamento feo. Sin viajes, sin nada… sin realización personal”. (Laura, 26 años, arquitecta). El trabajo no calificado parece una actividad “pedestre” a los ojos de los y las jóvenes, que si bien les parece dignificante en cuanto es una actividad laboral que permite a los y las funcionarias no profesionales ciertos ingresos, en cuanto universitarios les parece que les corresponde solo realizar trabajo profesional y les molesta que les pidan hacer ocasionalmente tareas propias del trabajo no calificado: “Me gusta mi trabajo, pero no me gusta que sea tan pedestre, que tenga tan poco desafío profesional”. (Laura, 26 años, arquitecta). Las clases altas generan así mismo una serie de efectos en el parecer de los y las jó- venes de primera generación universitaria. El criterio general es que fácilmente po- drían acceder a estratos sociales más altos si así lo quisieran. El factor que les detiene de llevar su ascenso social incluso más arriba es el estilo de vida de quienes compo- nen las clases altas. Su clasismo, su intención de separarse del mundo real, sus discur-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=