Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

286 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan Cabe destacar que la importancia del significado de los objetos y de las experiencias sólo se explica en el contexto de otros artículos y otras vivencias, las cuales puedan fijar su valor por contraste (Appadurai, 1991). Las más valiosas suelen ser las de más difícil acceso, lo que determina así mismo que menos personas puedan gozar de ellas, y por tanto, ostentarlas. La ostentación como búsqueda de prestigio social es uno de los ejes más formidables del consumo del Chile contemporáneo. Esto podemos constatarlo en las palabras de los y las jóvenes que manifiestan re- laciones subjetivas intensas respecto del rol simbólico de ciertas prácticas y objetos, sobre todo en el papel simbólico que cumplen: “en mi casa hacen la compra de la mercadería y en la compra de la mercadería se compra shampoo así Le Sancy, así una botella así gigante ¿cachai?, una hueá de ta- maño industrial. Un litro, dos litros, no tengo idea, pero grotesca de lo grande que es. […] Pero yo como tengo mis propios ingresos, compro un shampoo especial de cabello graso que me sale así dos lucas una botella de 200 y tanto ml”. (Víctor, 27 años, magíster en sociología). Podemos decir que la juventud, en cuanto estructura de sentido, permite la poster- gación de las responsabilidades en función del perfeccionamiento profesional y/o laboral. Esta dilación de las exigencias sociales, en conjunto con la sensación de la lejanía de la muerte, se complementan para que los y las jóvenes busquen poner en marcha su proyecto de vida, el cual se vuelca hacia la apariencia, y que se sirve de toda clase de objetos y experiencias para hacer de éstos los faros que ostentan la grandiosidad de sus planes y la naturaleza de quiénes los proyectan. 2. El consumo como forma de identidad Las personas jóvenes de primeras generaciones universitarias citadas en este estudio, son profesionales de universidades estatales, que cuentan con amplio prestigio en gran parte de los ámbitos laborales. Esto les significa una alta consideración al mo- mento de entrar a los espacios de trabajo profesional. Por otra parte, estos y estas jóvenes provienen de familias de escasos recursos económicos y limitado capital cultural heredable, lo que según plantea Pierre Bou- rdieu (1990) impacta abiertamente en la formación y el manejo cultural de los y las jóvenes de primera generación universitaria. Para los efectos prácticos, es altamente probable que la relación con la cultura de los y las jóvenes de primera generación se deba a su experiencia universitaria, siendo los referentes más cercanos los compañe- ros y compañeras de carrera, así como los y las académicas con quienes se relacionan. Esto lo podemos observar en el siguiente testimonio:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=