Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

280 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan descentralizado y adaptado a cada contexto sociocultural en forma pertinente en conjunto con los distintos sistemas de evaluación a que es sometido, mientras que los recursos materiales y humanos necesarios para garantizar la educación de calidad para todos y todas, debieran estar claramente definidos por ley, no sujetos a su orga- nización según los diversos criterios de optimización, muchas veces dispersos, de los actuales sostenedores municipales. Por otra parte, la posibilidad de producir un significado trascendente que unifi- que la acción docente con la disposición de las y los estudiantes respecto a la práctica pedagógica, tiene que ver con las oportunidades de integración social que la escuela ofrece a los niños, niñas y sus familias. Un segundo aspecto importante de la ex- clusión es que la reproducción de los códigos y visiones restringidas de la realidad social son coherentes con la posición subordinada de la clase trabajadora, esta visión estática, carente de proyecto, y dependiente del contexto, deja a un lado las visiones de largo plazo, la observación de los procesos y su proyección histórica. Produce un sujeto sin historia, un protagonista secundario del futuro. Estas son las fuentes estructurales de la mayor parte (o casi todas) de las signifi- caciones que hemos podido exponer en esta investigación, mientras estas condicio- nes de estructura sigan sin alteración, es difícil que veamos en la educación muni- cipal un proceso de construcción de un sujeto libre y consciente de sus capacidades de creación y producción, sino más bien un sujeto acorde con la reproducción de la estructura social y las contradicciones que le son propias en el contexto sociocultu- ral del neoliberalismo. 4. Recaída del modelo social en el aula En prácticamente ninguno de los registros, o relatos, que hemos analizado hemos ob- servado significaciones o evidencias de fenómenos exclusivamente escolares y menos aún, independientes del contexto sociocultural e histórico de la escuela y el sistema educativo, y, con ello, de la sociedad chilena en general. La recaída de los patrones de integración propios de la sociedad en la escuela no es un descubrimiento, es más bien una evidencia documentada y largamente teorizada, por ejemplo, en los trabajos de Bourdieu (1996), y Bernstein (1993). Desde los niveles fenoménicos más generales del orden social, observados ya sea como un conjunto integrado de relaciones estables entre sujetos e instituciones, o como un conjunto dinámico de éstos en permanente búsqueda de equilibrio, donde el conflicto es la expresión de los momentos de despla- zamiento de tal equilibrio o la búsqueda de éste, observamos la recaída de patrones relacionales de organización del mundo social a los niveles más específicos y singula- res de interacción, tales como, por ejemplo, la microdinámica de las aulas. En las relaciones cotidianas de las y los estudiantes en los centros educativos se reproducen, como hemos podido observar en parte, los principios de competencia

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=