Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

278 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan gresión, es decir, poniendo en un plano lejano la identificación de los contextos que producen estas situaciones. Existen así dispositivos complementarios para el control de la corporalidad y los símbolos que se presentan en la expresión de niños y niñas: son las y los docentes los que marcan el ritmo, la secuencia, y las reglas de clasifica- ción (que se debe decir) y enmarcamiento (cómo se debe decir) de dichas expresio- nes. Dicha dirección puede ser valorada cuando se expresa con una didáctica atrac- tiva, o en conexión con los códigos socioculturales de niños y niñas, entre los que se valora positivamente la utilización de la autoridad docente en forma equilibrada y el no dejar pasar ninguna expresión de menoscabo a ésta. La forma desequilibrada, es decir, un uso poco racional de la autoridad mediante gritos, agresión u otras formas de pérdida del control de las y los docentes, es resistida colectivamente, lo mismo, si la didáctica no tiene conexión con las valoraciones socioculturales de niños y niñas. El carácter dialéctico de la operación de estos dispositivos se expresa en su fuer- te incidencia en la construcción de las imágenes de sí mismos o sí mismas, y en la resistencia colectiva, es decir, en general, no están configurados alrededor de la pro- ducción de un sentido más general que llene u oriente en forma sinérgica el sentido de las acciones y disposiciones de cada estudiante. Su intencionalidad es más bien concreta, contingente, pero su efecto trasciende dicho espacio a la extensión y repro- ducción del código restringido. Es así coherente con la ausencia de un componente de sentido que integre a la comunidad educativa en forma trascendente a los esce- narios concretos y contingentes. La retroalimentación de estos dispositivos produce así fragmentación y aislamiento. 3. La sociedad que nos describen estas representaciones Sorprende que formuladas hace ya casi 25 años, estas observaciones de Mabel Con- demarín respecto a diversas problemáticas del sistema educativo municipal sigan teniendo vigencia y actualidad: “Las investigaciones sobre el fracaso escolar revelan la presencia en la escuela de algunas características tales como: transmisión expositiva de contenidos, desde un adulto conocedor hacia un niño que no sabe y que recibe pasivamente la informa- ción; imposición de patrones culturales ajenos a los niños; contenidos desconecta- dos de sus experiencias; limitada incorporación de sus vivencias e intereses como motivación para el aprendizaje, así como de los elementos culturales provenientes de las familias o de la comunidad; formas de socialización de la escuela que general- mente tienden a una adaptación del niño a la rutina escolar a través de una conducta pasiva; descalificación de la lengua materna y de la cultura de los niños a través de las relaciones monitor-Estudiante-padres” Condemarín, (1990, 1).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=